PROSTITUCIÓN
María del Carmen Lobato Escalante
Sara Muñoz Quintana
Diana Vargas Macías
Alberto Velasco Ávila
CONCEPTO DE PROSTITUCIÓN
Según la RAE, la prostitución puede definirse como “actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero”.
También contamos con la definición de Garrido Guzmán: “Un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su carencia económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud”.
PERFIL
Lo que caracteriza a la prostitución, precisamente, es el perfil totalmente heterogéneo de personas que la ejercen. Nos encontramos con hombres, mujeres, diversas edades, con estudios, sin estudios, nacionales, extranjeros, etc.
En este trabajo se han centrado en el grupo más marginal, de prostitución callejera, el cual tiene las siguientes características:
- Es el grupo más numeroso.
- Ejerce en espacios públicos.
- Tienen un nivel socioeconómico bajo.
- Tienen escasa formación.
- Comienzan en el ejercicio de la prostitución a una edad muy temprana.
LEGISLACIÓN
Existen tres tratamientos de la prostitución:
A) PROHIBICIONISTA: el Estado sanciona el mercado del vicio; prolifera lo clandestino. Se castiga a las tres partes, a la prostituta, al cliente y al proxeneta.
B) REGLAMENTARISTA: la prostitución se tolera por ser inevitable, se tiene un control sanitario de las prostitutas pero no de los clientes. No tiene control sobre la violencia. Es el primer modelo que se dio en la historia.
C) ABOLICIONISTA: Se da sobre todo en países europeos. Quiere eliminar “la esclavitud” que sufren las prostitutas, las víctimas en este proceso. Se penaliza a quien usa estas prácticas, se limita el comercio, pero supone más riesgos al llevar la prostitución a un plano clandestino, sin sanidad, sin controles, sin ningún tipo de protección, etc.
La legislación en España en materia de prostitución es sumamente ambigua, pues conduce al aprovechamiento de varios sectores. Existe una insuficiencia de programas destinados a abandonas la prostitución. También se da una ausencia de medidas y políticas públicas, y un débil afrontamiento integral (prima lo jurídico).
A nivel global, nos encontramos tanto con déficit de organismos específicos como una coordinación escasa entre los existentes. La ONU acoge la Subcomisión por la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Persona. En la Convención sobre la Delincuencia Transnacional Organizada, se habló del dos Protocolos: a) para reprimir, prevenir y sancionar el tráfico y b) contra la introducción clandestina de inmigrantes.
A nivel europeo nos encontramos con directrices y acciones limitadas, con variedad de posturas. Cobra Protagonismo el Comité de Ministros de los Estados Miembros del Consejo de Europa, a través del debate sobre la trata de seres humanos con finalidad de explotación sexual.
A nivel nacional, no existe legislación específica, aunque nos encontramos con el Código Penal y la Ley 11/1999 según la cual:
- Son víctimas los menores, incapacitados y adultos que ejercen prostitución contra su voluntad.
- Son pensados con cárcel quienes para ello abusen de su poder.
- Estas penas son independientes de las respectivas a las agresiones o abusos sobre las personas prostituidas.
Por último, a nivel autonómico, no existe una política de intervención específica, aunque nos encontramos con varios programas dependientes de otras instituciones:
A) INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER: Pretende evitar la marginación de las prostitutas formando y orientando laboralmente.
- Programa de Prevención de la Prostitución y Atención Social en Cádiz y Huelva.
- Centro de Atención a la Mujer “Leonor Dávalos”
B) Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
- Programas de actuación ante el VIH
- Desintoxicación en materia de drogodependencias.
- Centros de Enfermedades de Transmisión Sexual.
TIPOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES
Características:
- La actividad es más amplia y variada de los que se conoce (heterogeneidad)
- Constante aparición de perfiles nuevos.
- Presencia mayoritaria en la ciudad.
- Adicción a drogas desde jóvenes.
- Imposición y coacción frente a libre elección.
- Incorporación actual de extranjeras.
- Movilidad de la prostitución en la calle.
- Acusaciones dirigidas a prostitutas, y no a los proxenetas ni a los usuarios.
En tema de prostitución, se dan tres perfiles básicos:
1. Mujer que se prostituye en la calle (35 años, escasos recursos económicos, analfabetismo drogodependencia, con cargas familiares, que empezó siendo menor de edad)
2. Mujer que se prostituye en clubes (35 años, educación básica, con hijos escolarizados, extranjera engañada)
3. Mujeres extranjeras en situación de irregularidad administrativa que ejercen en la vía pública (nuevo perfil).
PRINCIPALES RIESGOS Y CAUSAS
La prostitución es un problema ajeno e ignorado por la marginalidad de sus víctimas y la carencia de respuestas. Los motivos principales son la drogadicción, la pobreza y la clandestinidad de inmigrantes ilegales.
Las principales teorías explicativas a este fenómeno son: familias desestructuradas, maternidad sin pareja o abandono del compañero, obtención de mayores ingresos económicos, mayor dependencia de las drogas…
PROBLEMÁTICAS FUNDAMENTALES
- Afecta a derechos y libertades humanas fundamentales.
- En Andalucía es un problema de género.
- Actuaciones descoordinadas, sin planificar.
- Marginación, esclavitud, despojo de dignidad, falta de posesión de una misma.
- Conflictividad social e inseguridad ciudadana.
- Agresiones de proxenetas, clientes y terceros (de estos a las prostituta y entre ellos)
- Actuación limitada de los Ayuntamientos.
- Dificultad del abandono de la prostitución.
- Traumas, enfermedades y pobreza
PROSTITUCIÓN ACTUALMENTE EN SEVILLA
En un primer momento, la prostitución se agrupaba casi en su totalidad en la Alameda de Hércules. Con el acondicionamiento y restauración de esta zona, la prostitución a emigrado a otros lugares como el Parque Alcosa, Su Eminencia, Nervión, Los Arcos, etc.
La mayoría de las personas que ejercen la prostitución en Sevilla son mujeres inmigrantes, aunque se está dando un paulatino crecimiento del as mujeres nacionales. En la actualidad, existen cerca de 300 clubes de alterne en la ciudad.
FÓRMULAS ACTUALES DE INTERVENCIÓN
A) ADMINISTRACIÓN LOCAL
- Plan de acción integral, que pretende la erradicación de la prostitución y otras formas de abuso a través de la intervención adecuada y la atención especializada a las víctimas.
- Centro de atención a la mujer “Leonor Dávalos”, que pretende la atención, promoción social, prevención, coordinación y cooperación.
- Mesa de coordinación para la prostitución
- Consejería de salud, a través de ETS
B) ONG’s: Existen diversas asociaciones dirigidas a mujeres que ejercen la prostitución:
- Centro juvenil “Santa María Micaela”
- Médicos del Mundo.
- Villa Teresita.
PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
El educador social no se encuentra presente en todas las asociaciones destinadas al tratamiento de este colectivo, pero donde existe la figura, podemos decir que se encuentra integrado activamente. También aquí nos encontramos con el caso de que sus funciones las suplen otros profesionales con otra formación. Las funciones que tiene un educador social con respecto a esta temática son las siguientes:
- Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución.
- Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
- Informar prevenir ETS, embarazos no deseados y otras cosas que pueda conllevar el ejercicio de la prostitución.
- Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer.
- Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción.
- Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles.
- Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución, así como a los hijos y familiares a su cargo, si los tuvieran.
CONCLUSIONES
- La prostitución es un fenómeno arraigado pero olvidado por la sociedad.
- Las mujeres se dejan atrapar por sus carencias.
- La legislación es insuficiente en esta materia.
- El abandono de esta temática tiene efectos negativos.
- Rechazo social de la ciudadanía.
- Educador social presente en la temática.
Esta temática siempre me ha resultado interesante, y he empezado a saber de ella a partir del grupo de discusión que llevamos a cabo en las prácticas de Sociología este año con Ramón.
En primer lugar quiero hacer varias matizaciones. Volviendo a la definición de prostitución de Garrido Guzmán [“Un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su carencia económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud”] quiero hacer varias aclaraciones.
En primer lugar, la prostitución no es solo cosa de mujeres, aunque es verdad que la mayor parte de las personas que ejercen la prostitución son mujeres; también existe la prostitución masculina, aunque esté menos arraigada. Si la prostitución femenina ya provoca rechazo ni me quiero imaginar lo que supone la prostitución masculina.
Siguiendo esta línea, también quiero comentar que la prostitución no se da por carencias económicas, falta de instrucción cultural, de formación, etc. Nos encontramos con una figura que no hemos tratado en esta exposición: las prostitutas de lujo. Las prostitutas de lujo cobran salarios elevadísimos por mantener relaciones sexuales. Disponen de un capital asombroso, y viven cubiertas de lujos y todo lo que quieran. Por lo tanto, la prostitución no se ejerce siempre por carencias económicas; también puede ejercerse porque te guste el dinero y vivir bien.
Tampoco considero que las mujeres que ejerzan la prostitución tengan por qué ser necesariamente incultas. Podemos encontrarnos a una madre perfectamente cualificada que no consiga obtener un trabajo remunerado y que tenga que recurrir a esta actividad como medio de dar de comer a su familia.
Debemos tener en cuenta la afluencia que se da de mujeres de otros países, sobre todo de países europeos, que llegan a España engañadas, habiéndoles prometido encontrar trabajo, o trabajar de modelos o en cualquier otra cosa, y al llegar a nuestro país se encuentran retenidas en un club de alterne ejerciendo la prostitución de manera obligada.
Con respecto a la legislación, decir que me parece extremadamente débil para el alcance que tiene este fenómeno, y no ya por nada, sino por qué muchas de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen en contra de su voluntad, o porque no tienen otra alternativa. Debería existir algo que proteja los derechos de estas personas.
Además, observo poco control en el tema de la violencia (protección contra prostitutas) y en el tema sanitario, pues las prostitutas si pasan todo tipo de controles, pero ¿qué ocurre si el cliente le contagia una ETS? ¿quién controla la protección a las prostitutas? Debería existir un control más riguroso con respecto a este tema, y no dejarlo tan olvidado cómo se tiene.
Este tema se trata mucho en programas como “Callejeros” (en la exposición nos pusieron como ejemplo un vídeo de dicho programa), por lo que no podemos decir que la sociedad no sea consciente de esta situación. Simplemente, no se hace nada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario