lunes, 14 de junio de 2010

MENORES EN DESAMPARO

MENORES EN DESAMPARO
Beatriz Cruz Garrote
Rocio Gómez Lamarca

Previamente a la explicación del trabajo, las compañeras llevaron a cabo una dinámica para constatar nuestros conocimientos del tema. Previamente pasaron a explicar cómo se iba a estructurar su trabajo, así como los objetivos que pretendían conseguir.

DEFINICIONES
Maltrato: acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y de su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, y cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la sociedad en general.
El desamparo de los niños puede producirse por la imposibilidad, el incumplimiento o el inadecuado cumplimiento de los deberes de protección del menor.

TIPOS DE MALTRATO
A) MALTRATO FÍSICO
Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en riesgo de padecerlo.
B) ABANDONO FÍSICO
El abandono es una pauta de crianza negligente que se caracteriza por la falta de rutina y ausencia de respuestas a las manifestaciones de necesidades que el niño produce a lo largo del día.
C) ABANDONO EMOCIONAL
Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Sus indicadores son: rechazo, atemorizamiento, ignorancia y aislamiento.
D) ABUSO SEXUAL
Cualquier contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder sobre el niño. Según la autoría, puede considerarse incesto o violación. Este abuso sexual puede ser sin contacto físico, vejación sexual o contacto genital.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
Las consecuencias del maltrato en menores son casi innumerables. Entre ellas destacan:
- Consecuencias fisiológicas.
- Retraso escolar.
- Conductas agresivas.
- Dificultad de expresar sentimientos.
- Falta de interacción.
- Inseguridad.
- Baja autoestima.
- Retraso generalizado
- Ansiedad.
- Y un largo etc.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MENOR
Entre las medidas de protección al menor, destacan los equipos de tratamiento familiar. Estos recursos son voluntarios, constituyen el segundo nivel de intervención e intervienen con familias que tienen menores a su cargo; intervienen equipos interdisciplinares.
Los objetivos de estos programas son los siguientes:
- Que las familias proporcionen a los menores un entorno adecuado para su desarrollo integral.
- Evitar la separación de los menores del núcleo familiar.
- Reunificación familiar.
Estos programas intervienen en todos los ámbitos de la vida de una familia: educativo, cultural, social, sanitario, doméstico, etc.

FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que presenta este colectivo en concreto son los siguientes:
- Historia familiar de abuso.
- Disarmonía familiar.
- Falta de afectividad a los niños.
- Baja autoestima.
- Pobres habilidades sociales.
- Trastornos físicos/psíquicos.
- Drogodependencias.
- Familias mononucleares, jóvenes o no biológicas.
- Hijos no deseados.
- Trastornos congénitos.
- Nacimiento prematuro
- Ausencia de control prenatal.
- Bajo nivel socioeconómico.
- Aislamiento social.
- Alta criminalidad.
- Baja cobertura de los servicios sociales.
- Desempleo.
- Pobreza.
- Aceptación del castigo corporal.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
- Aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino.
- Lograr que los niños se sientan a gusto, siendo protagonistas de sus vidas.
- Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.
- Lograr la participación social de los menores.
- Adaptar la conducta de los menores al nuevo medio.
- Intentar que recuperen el retraso escolar para adquirir un nivel educativo adecuado.
- Seguimiento del menor en el centro educativo.
- Favorecer la actitud positiva de los profesores del centro educativo.
- Coordinación con los profesores del centro de educación.
- Acompañar a los que cumplan la mayoría de edad.
- Favorecer la inserción sociolaboral.

RECURSOS QUE SE LE OFRECEN A LOS MENORES
A) Acogimiento familiar
Acogida simple o permanente, preferentemente en la familia extensa, sino en familia ajena.
B) Acogimiento residencial
Acogida en un centro, sea de la tipología que sea.
C) Adopción
Acogimiento de manera legalizada de un menor, incorporándolo a la familia ya sumiendo la tutela.

Para finalizar, las compañeras nos mostraron una entrevista que realizaron en un centro de acogida inmediata y, por último, una dinámica que se realizó fuera del aula por cuestiones de tiempo.

CONCLUSIONES
Existen muchos recursos para satisfacer las necesidades de los menores, incluso si se encuentran en desamparo o son maltratados.
Creo que el tema de menores es un tema muy machacado a lo largo de toda la carrera, pues es uno de los que más interés crea y que tiene más adeptos para, en un futuro, trabajar en esta problemática. Personalmente, no es uno de mis preferidos, y tampoco lo he trabajado mucho a lo largo de estos años, por lo que he aprendido bastantes cosas acerca de este colectivo; aunque muchas de las cosas mencionadas en la exposición (aquí mucho más ampliado y específico, por supuesto), las trabajamos el año pasado en la asignatura de Servicios Sociales Comunitarios y Específicos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario