MAYORES Y JUBILACIÓN
Kamelia Agzhout
María del Rocío Martín Berrocal
Cristina Cobos Navarrete
Ana María Gallardo Flores
INTRODUCCIÓN
Podemos afirmar como hecho que son las mujeres principalmente las que se encargan de cuidar a las personas mayores, tanto dependientes como no dependientes (profesionalmente o no). Tras la II Guerra Mundial, se da paso a un Sistema de Bienestar social, otorgando políticas sociales que aumentan la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Cada vez va en aumento la emergencia de personas mayores cultas, capacitadas, activos, instruidos…
APLICACIÓN PRÁCTICA
Para los mayores en edad de jubilación, hay disponibles una serie de recursos y servicios de ocio y tiempo libre, económicos o institucionales.
A) OCIO Y TIEMPO LIBRE: Animación Sociocultural, actividades deportivas, manualidades…
B) RECURSOS ECONÓMICOS: Pensiones contributivas y no contributivas.
C) RECURSOS INSTITUCIONALES: Centros de Día, Hogar del Pensionista, Unidades de Estancia Diurna, Residencias, etc.
PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
- Propiciar que las personas mayores se conviertan en agentes y protagonistas de su propio desarrollo.
- Generación de procesos de participación creando espacios para la comunicación entre grupos e individuos.
- Emprender procesos de a) desarrollo cultural (respuesta a sus necesidades en el espacio, tiempo y situaciones concretas) y b) Desarrollo cultural (construyendo su propia identidad colectiva, generando y participando en los diferentes proyectos y actividades culturales)
- Potenciar la dimensión lúdica, recreativa y relacional de la persona.
- Generar ilusión.
- Contribuir a que la persona reelabore y dé continuidad a su propio proyecto de vida e integrar a los familiares de los mayores en el proceso de dinamización.
- Potenciar la capacidad de decisión y de autogestión de la persona.
- Normalizar la vida de la persona mayor como persona antes que como mayor.
- Recuperar y mantener la vinculación con el entorno y la vida social.
- Mantener y potenciar las capacidades físicas, psíquicas y sociales teniendo en cuenta a la persona como un ser biopsicosocial y espiritual.
CONCLUSIONES
Consideramos que las personas mayores, al llegar a la edad de la jubilación, cuentan con muchas oportunidades a la hora de permanecer activas. La participación y el uso de estos recursos favorecerán el envejecimiento, en cuanto a que siempre será mejor envejecer de forma activa a pasiva.
La exposición estuvo muy interesante, pues se contó con la participación de varios mayores que nos hablaron de su experiencia, sus opiniones sobre la jubilación, cómo la afrontaban, etc. También se contó con la colaboración de Ramón Ramírez, profesor de la Pablo de Olavide.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario