sábado, 12 de junio de 2010

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD
Francisco de Asís Martínez Carmona
Maria Sousa
Ángela Venegas
Elena Zabala Poley

CONCEPTO DE PERSONA MAYOR
Persona Mayor se considera a aquella persona que ha superado los 65 años, y que tiene unas características específicas.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
La principal característica de la población en el siglo XXI puede definirse como envejecimiento global. [“Es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (OMS, II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento)].
La población mayor de 65 años pasa de 6’7 millones de personas en 1999 hasta 12’9 millones de mayores en 1050, es decir, se incrementa hasta siete veces.
Por otro lado, si hablamos de las personas mayores de 80 años, nos encontramos con que se incrementa hasta tres veces, pasando de 0’6 millones de personas hasta 10’1 millones de personas mayores de 80 años en 2050.
Un dato estadístico que nos llama la atención es el hecho de que de la población mayor de 80 años por sexos, las mujeres duplican por lo alto el número de hombres en la misma situación

EVOLUCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
El concepto de persona mayor ha ido variando y evolucionando a lo largo del tiempo, comenzando denominándose “anciano”, pasando por “viejo”, “tercera edad” y finalizando en “persona mayor”, cada una en una sociedad diferente.
Atendiendo a estos conceptos, queremos hacer una distinción con respecto a algunos temas. El primero de estos es la ayuda domiciliaria. En la sociedad tradicional, donde predominaba el concepto “anciano”, la ayuda domiciliaria provenía del patrimonio. En la sociedad moderna, donde nos encontramos los conceptos de “viejo” y de “tercera edad”, la ayuda domiciliaria es prestada por los Servicios Sociales. Por último, en las sociedades posmodernas, unidas al concepto de “persona mayor”, nos encontramos con que la ayuda domiciliaria es obtenida por vía privada.
Por otro lado, queremos analizar los sistemas de protección. En las sociedades tradicionales, el sistema protección se obtenía a partir del patrimonio. Esto se modificaba en las sociedades modernas, pasando a obtenerse a través de un sistema de pensiones, sistema que sigue utilizándose hoy en día.
Por un lado, vamos a preocuparnos del aspecto físico. En un primer momento, la preocupación mayor que existe en cuanto a las personas mayores es a nivel físico, pero esto, en los últimos tiempos ha variado progresivamente; actualmente, la mayor preocupación que existe en cuanto a las personas mayores es su incapacidad mental.

TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS MAYORES
Existen numerosas denominaciones que clasifican a las personas mayores. Aquí vamos a diferenciar entre varias:
- PERSONA MAYOR DEPENDIENTE: Es aquella persona mayor de 65 años que precisa la ayuda de otras personas para llevar a cabo las tareas cotidianas de su vida diaria.
- PERSONA MAYOR INDEPENDIENTE: Es aquella persona mayor de 65 años que no precisa de ayuda externa para llevar a cabo las tareas cotidianas de su vida diaria.

- PERSONA MAYOR ACTIVA: Las personas mayores activas son aquellas que siguen ejercitándose físicamente, intelectualmente, socialmente, etc.
- PERSONA MAYOR INACTIVA: Las personas mayores inactivas son aquellas que han dejado de ejercitarse en cualquier ámbito de la vida.

Según la edad, las personas mayores pueden clasificarse en:
- VIEJO-JOVEN: 65 a 74 años.
- VIEJO DE MEDIANA EDAD: 75 a 84 años.
- VIEJO VIEJO: de 85 años en adelante.

Esta clasificación, de Robert Atchley, se ha quedado anticuada, por lo que ahora se utiliza la clasificación de Sánchez, que viene a continuación:

- VIEJOS JÓVENES: de 65 a 74 años, prolongándose en algunos casos hasta los 80. Las características que poseen son mayor salud, y personas mayores activas.
- VIEJOS VIEJOS: Personas mayores de 80 años. Sus características son: peor salud (frecuentemente) y limitación de su actividad.

Según el ámbito en que se localiza la persona:
- MEDIO URBANO: aglomeración de personas mayores, lo que facilita el gasto social.
- MEDIO RURAL: dispersión de las personas mayores, lo que dificultan la atención a este colectivo.

FACTORES DE RIESGO:
Los principales factores de riesgo que se dan con respecto a las personas mayores son:
- Soledad.
- Exclusión social.
- Abandono familiar.

LEGISLACIÓN
A) A NIVEL ESTATAL
- Ley 14/86 de 25 de Abril, Ley General de Sanidad.
- Ley 26/90 de 20 de Diciembre, de Seguridad Social.
- Ley 39/2006 de 14 de Diciembre, de Promoción de Autonomía y Atención a las personas en situación de Dependencia. “Ley de Dependencia”.
B) A NIVEL AUTONÓMICO
- Ley 2/88 de 04 de Abril de Servicios Sociales de Andalucía
- Ley 6/99 de 07 de Julio en Atención y Protección a las Personas Mayores.
C) A NIVEL LOCAL
- Plan concertado para el desarrollo de las prestaciones básicas de Servicios Sociales.

FORMAS DE INTERVENCIÓN
La intervención gerontológica se hace siempre a tres niveles:
- La persona.
- La familia.
- La comunidad.

RECURSOS INSTITUCIONALES
Los centros de los que se dispone destinados a estas personas son los siguientes:
- Residencias de Mayores.
- Centros de Estancia Diurna.
- Unidades de Estancia Nocturna.
- Centros de Día para las personas mayores.
- El hogar del pensionista.

PLANES Y PROGRAMAS
1. Plan de atención para las personas mayores 2002-2007 (nivel estatal)
2. Plan Gerontológico Nacional (IMSERSO) (nivel estatal)
3. Plan de Atención Integral a los Mayores Andaluces (nivel autonómico)
4. Plan Andaluz de Alzheimer 2007-2010 (nivel autonómico)
5. Aula abierta de mayores (UPO)
Programa dirigido a personas mayores de 55 años, sin necesidad de titulación previa, que desean ampliar su formación e intercambiar sus experiencias. Objetivos del Aula Abierta:
- Facilitar el acceso de las personas mayores a una formación universitaria permanente e integral que promueva el envejecimiento activo y participativo.
- Promover las relaciones generacionales e intergeneracionales.
- Fomentar la investigación sobre y con personas mayores.
- Favorecer el acceso de las personas mayores a las actividades socio-culturales.
- Trabajar sus historias de vida, para que no se pierda el legado de su generación.

APLICACIÓN PRÁCTICA
A) CONFEMAC (Confederación Estatal de Mayores Activos)
CONFEMAC es una identidad de personas mayores activas, sin ánimo de lucro, a nivel estatal y cuya meta es fomentar la actividad tras la jubilación y seguir siendo personas activas y útiles para la sociedad. Sus objetivos son los siguientes:
OBJETIVO GENERAL:
• “Colaborar con la sociedad “
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Fomentar, organizar y llevar a cabo nuevas alternativas.
• Representar y gestionar los intereses de las organizaciones.
• Estudiar toda clase de problemas que se planteen con carácter genérico a las organizaciones confederadas, proponiendo las soluciones pertinentes.
• Organizar jornadas, encuentros, congresos y cursos relacionados con la problemática de mayores.
• Contribuir al planteamiento adecuado, estudio y esclarecimiento de los problemas de la sociedad en relación con los mayores.
• Contribuir a la superación de situaciones que supongan marginación, tanto en el nivel individual como colectivo.

PERFIL DEL EDUCADOR SOCIAL
Podemos determinar que no existe un perfil determinado del educador social, pero encontramos varias similitudes entre todas las figuras estudiadas en torno a este colectivo.
- Coordinador
- Monitor
- Animador Sociocultural
- Mediador

CONCLUSIONES
- Existen un gran número de personas mayores activas, en contra de las ideas preconcebidas que existen en la sociedad.
- Las personas mayores son productivas más allá de su jubilación.
- Las personas mayores con su tiempo y su experiencia siguen siendo personas activas y útiles para los demás

Este trabajo debo decir que me ha resultado muy interesante, ya que las personas mayores son uno de los colectivos a los que más tiempo les he dedicado a lo largo de esta carrera. Debo decir que mis compañeros han hecho una gran exposición, muy bueno el contenido explicado, aunque quizás yo hubiera añadido alguna otra asociación para poder hacer una comparación entre ellas.
La verdad, es que en el tema de mayores, información no falta, y mucho menos al raíz de la aprobación de la ley de dependencia, donde hemos vivido un “boom” en cuanto a empleo, redefiniciones, ampliación de recursos, etc.
Me supone un dato curioso la evolución que ha tenido el concepto de persona mayor a lo largo del tiempo, variando de un tipo de sociedad a otra. En un primer lugar, se denominaba “anciano”, palabra que arrastra consigo respeto y veneración. Justamente detrás de “anciano” comienza a usarse al palabra “viejo”, la cual trae consigo connotaciones despectivas hacia este colectivo: se pierde el respeto que existe hacia ellos, y simplemente son personas demasiado mayores a los que “se les va la cabeza”. Me resulta un contraste muy llamativo entre una palabra y otra.

Para finalizar, la exposición del grupo fue bastante buena, proponiendo dinámicas para que la exposición fuera más participativa y finalizando con un video, que recogía películas en los que se veían imágenes de personas mayores que destruían estereotipos que puede tener la sociedad acerca de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario