INFANCIA Y AULAS HOSPITALARIAS
Luisa Gutiérrez Morante
Consolación Doblado Blanco
Úrsula Gálvez Martos
INFANCIA
Para comenzar, haremos una breve introducción acerca de lo que es la infancia y sus principales características.
El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia, pero actualmente nos quedaremos con la definición de Jonathan del Castillo: “infancia es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años aproximadamente- Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas”.
La infancia se compone de tres etapas:
a) FASE DE LACTANCIA: Desde el nacimiento hasta lenguaje y andar (un año).
b) PRIMERA INFANCIA: De 1 a 6-7 años aproximadamente. Desarrollo intelectual e inicio de las relaciones.
c) SEGUNDA INFANCIA: De 6-7- años hasta la pubertad. Aceptación de papeles sexuales y sociales.
En la infancia, los niños tienen una serie de necesidades, las cuales pueden resumirse en las siguientes:
- El niño como agente activo en las decisiones que le afectan y en todas las actividades de interacción de los demás.
- Son los adultos quienes tendrán que responder a las mismas, ya que los menores no tienen la misma capacidad de autoprotección de los adultos.
- Necesidades de carácter fisiológico-biológico.
- Necesidades cognitivas.
- Necesidades emocionales y afectivas/sociales: sociales, sexuales y con el entorno físico y social.
LEGISLACIÓN
La Legislación acerca de este tema está recogida en tres documentos:
- Constitución española de 1978
- Declaración universal de los Derechos del Niño (20 Noviembre 1959)
- Convención sobre los derechos del niño (20 Noviembre 1989)
SALUD Y ENFERMEDAD
Según la OMS, salud puede definirse como “estado completo de bienestar físico, psíquico, mental y social, y no únicamente la ausencia de enfermedad”
Por otro lado, enfermedad es “la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible” (Jonathan Rapaport)
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PRIVADOS DE SALUD
Según La carta europea, los niños y niñas hospitalizados cuentan con una serie de derechos, los cuales son los siguientes:
Derecho a estar acompañado de sus padres durante la hospitalización.
Derecho a recibir una información adaptada a su edad y nivel del desarrollo sobre su enfermedad.
Derecho a cambiar lo menos posible de enfermeros y auxiliares para crear un clima de confianza.
Derecho a ser tratado con tacto, educación y compresión y a que se respete su intimidad.
Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños.
Derecho a proseguir sus estudios y/o formación durante los periodos de hospitalización.
Derecho a estar seguros y recibir la atención médica que necesita aún cuando sus padres no estén de acuerdo por motivos religiosos, de retraso cultural, de prejuicios, etc.
IMPACTO DE LA HOSPITALIZACIÓN DEL NIÑO/A. REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS
En un periodo de hospitalización del niño, pueden darse determinadas reacciones adversas, tales como pueden ser lloros, gritos, disminución del apetito, disminución de la comunicación…
Todo esto está determinado por una serie de variables, que oscilan desde la edad del niño al tiempo de hospitalización, pasando por no tener un diagnóstico preciso, tipo de patología o la actitud de padres y madres ante la situación.
ENTORNO FAMILIAR
Reacciones de padres y madres frente a hospitalización/enfermedad.
Cuando en una familia uno de los hijos sufre una enfermedad, se inicia una nueva etapa compuesta por tres fases:
- No son realmente conscientes.
- Rabia y resentimiento buscando responsabilidades.
- Resignación y aceptación de la nueva situación, base de la actuación futura con el hijo/a. Diferentes reacciones.
Debido a esta situación se busca la ayuda externa de agentes sociales.
Influencia de la actitud de madres y padres en el hijo/a enfermo.
La familia es el principal agente de socialización, por lo que ejerce una gran influencia, a la vez que constituye el principal soporte psicológico y social.
Guía para padres y madres con niños/as hospitalizados.
Con el niño/a hospitalizado/a
1) Hablar con claridad: Reducir incertidumbre y proporcionar tranquilidad
2) Jugar: Manifiestan miedos y temores
3) Apoyo y afecto. Paciencia e Intolerancia
4) Entretenimiento
5) Potenciar la comunicación con su entorno cercano, familiares, amigos
Con los hermanos/as del niño hospitalizado
1) Explicarles con claridad y cariño
2) Permitirles si es posible que visiten a su hermano/a. Mantenimiento del contacto
3) Jugar, hablar y compartir sentimientos
Pautas a los propios padres/madres
1) Reservar algún momento para desconectar y descansar. Dormir
2) Cuidar la alimentación
3) Hablar con el médico para cualquier tipo de dudas
Reacciones e influencia del sistema sanitario y educativo en el niño/a enfermo.
Desde el sistema sanitario: precisión y posibles consecuencias de la enfermedad. Ayuda psicológica.
Desde el sistema educativo: AULAS HOSPITALARIAS.
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS UALAS HOSPITALARIAS
La aparición de las aulas hospitalarias se ha debido a un largo y complejo proceso, evolucionando en cuanto a las instalaciones y recursos. Las primeras aulas aparecieron en los años 50, en el Hospital San Juan de Dios en Madrid. Posteriormente, las integraron otras instituciones hospitalarias, como Sanatorio Marítimo de Gijón, Asilo de San Rafael en Madrid, Hospital Nacional Parapléjicos Toledo y aulas hospitalarias en hospitales de España por la epidemia de poliomelitis.
Actualmente, la mayor parte de los hospitales de España cuentan con una o varias aulas hospitalarias entre sus instalaciones.
La legislación en la que se hace referencia a las aulas hospitalarias es la siguiente:
a) A NIVEL NACIONAL
- Ley 13/1982. Integración social de minusválidos.
- 1998. Convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Real Decreto 334/1985 y Ley Orgánica 1/1990, donde se hace referencia implícita a las aulas hospitalarias.
b) A NIVEL AUTONÓMICO (la primera referencia a las aulas hospitalarias se hace 6 años después de la legislación a nivel nacional)
- 1988. Convenio de cooperación entre Consejerías de Educación y de Salud para crear las aulas.
- Resolución 15 Junio 1995, la cual regula las funciones del profesorado.
- Ley 9/1999 de Solidaridad en la Educación, y Decreto 167/2003 de Ordenación de la Atención Educativa a Alumnos con Necesidades Especiales y niños/as hospitalizados.
HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO
Estas son las pautas que se siguen en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en referencia a las aulas hospitalarias:
Niños y niñas de 3 a 16 años. Hasta 6 años no realizan actividades escolares sino lúdicas. De 16 a 18 años acceso a Internet, fomentando así el contacto con compañeros/as clase.
Para las hospitalizaciones largas, padres/madres traen libros de textos.
Para las hospitalizaciones cortas, fichas de trabajo por cada nivel educativo
Cada día, de 9 a 10 h. una maestra pasa por las habitaciones de los nuevos niños/as ingresados. A la 13 h. ya no se atiende a los niños/as para estar acorde con los horarios de comida del hospital.
No se realiza seguimiento educativo una vez dado el alta aunque el niño/a permanezca en cama. Existe un mecanismo diferente de atención a estos niños/as con maestros/as específicos para ello.
Influencia estado físico, emocional y anímico niño/a. Atención diferenciada.
Las maestras = terapeutas con las familias y, a veces, derivan a las trabajadoras sociales.
Humanidad, tacto y sensibilidad necesarios para el puesto.
OTROS PROYECTOS PARALELOS
- MUNDO DE ESTRELLAS
- CIBERAULA DE LA CAIXA
FUNCIONES DEL EDUCADOR/A SOCIAL (SI HUBIERA)
Potenciar la actividad mediante técnicas de reeducación y readaptación.
Reeducar las AVD (actividades de la vida diaria) hacia la autodependencia y el posterior mantenimiento.
Fomentar y utilizar herramientas de comunicación, así como actividades recreativas y sociales.
Favorecer el contacto con el entorno más cercano.
Informar y educar a los familiares, y enseñarles.
Mejorar la integración de la persona en su entorno sociofamiliar.
Colaborar y trabajar conjuntamente con el resto de profesionales para conseguir los objetivos establecidos, participando en reuniones interdisciplinarias.
Dar a conocer experiencias
CONCLUSIONES
- Los derechos del niño/a. La definición de infancia, salud y enfermedad relacionados.
- Influencia de los factores externos.
- Gran impacto familiar. Influencia de este agente de socialización.
- Incongruencia entre la documentación teórica y la realidad.
- Poca coordinación entre médicos y maestros.
- Desconocimiento de los propios médicos del hospital infantil sobre las aulas hospitalarias.
- Ausencia de la figura del educador social en Aulas Hospitalarias.
Esta exposición me gusto bastante. Empezó con muy buen pie, haciendo una dinámica al estilo "Quieres ser millonario", con mis tres compañeras caraterizadas de una forma increíble. Ponían a prueba nuestros conocimientos mediante varias preguntas tipo test acerca de las aulas hospitalarias.
Los contenidos fueron explicados de una manera muy concisa y muy clara, lo que, sumado a la exposición de la semana anterior de las otras compañeras, han logrado que aprendamos de manera muy arraigada en que consisten las aulas hospitalarias, asi como los objetivos, los factores de riesgo, etc. en resumen, todo lo relacionado con estas instituciones de las que yo, personalmente, había escuchado poco hablar.
Además, las compañeras nos ilustraron con varios videos, en uno de los cuales una madre nos contaba las dificultades que tenía con su hija, la cual sufría una grave enfermedad debido a la cual era totalmente dependencia. En otro vídeo se nos mostró, "infiltrándose" en las aulas hospitalarias del Hospital Virgen del Rocío creo que era, más o menos como es un aula hospitalaria.
Algo que ya mencioné en la anterior exposición referida a este tema y que me llamó mucho la atención, es que los maestros que trabajan en este tipo de aulas ni siquiera quieren oír hablar de educadores sociales. Es más, antes de entrar les aconsejaron que no dijeran que estudiaban educación social, por si acaso se cerraban al hablar con ellas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario