EXCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
Según observamos en las gráficas, se ha producido un aumento significativo en la escolarización de las personas, siendo más significativo el aumento de las mujeres.
De entre los graduados en E.S.O., los hombres han pasado de un 17 % a un 63%, mientras que las mujeres han sufrido un incremento mayor, pasando de 8’2% a 71% a lo largo de cinco décadas.
Si tenemos en cuenta las titulaciones superiores, aumenta de la misma manera. Cuando hablamos de hombre, pasamos de un 9’9% a un 35%, mientras que en el sector femenino este porcentaje se multiplica por 11, pasando de 4’2% a 45%.
Por lo tanto, podemos decir que las mujeres han protagonizado la expansión educativa, especialmente en los niveles superiores de la educación.
LOGRO EDUCATIVO Y ESCOLARIZACIÓN DE LOS PADRES
La escolarización de los niños tiene que ver con la escolarización de los padres. Los padres con educación superior son 4’9 veces más proclives a escolarizar a los niños con edades tempranas, con 1 o 2 años. Esta escolarización prematura favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, por lo cual podemos decir que los niños que conviven en entornos de bajo nivel educativo sufren mayores desventajas al inicio de la escolarización obligatoria.
Situándonos en igualdad de condiciones, los estudiantes de 15 años que cuentan con una madre poseedora de estudios superiores obtienen mejores resultados en pruebas como PISA (matemáticas) o en la compresión lectora, destacando sobre los niños cuyas madres únicamente poseen estudios primarios.
Además, la proporción de jóvenes estudiantes, de entre 18 y 24 años, cuya madre posee estudios superiores, es 11’2 veces mayor que en hogares donde la madre posee únicamente estudios primarios.
Además de la escolarización de los padres, también son necesarios otros factores para el correcto progreso del niño, como es contar con recursos culturales y educativos en el hogar. Los adolescentes que poseen estos recursos en casa, como pueden ser ordenador, escritorio propio para trabajar, libros literarios, enciclopedias, etc., obtienen mejores resultados en las mencionadas pruebas PISA.
También existe una relación estrecha entre el nivel educativo de los padres y las aspiraciones educativas y profesionales de los hijos/as. La probabilidad que se estima de aspiración a ejercer una profesión con titulación superior es 46% más alta en hogares cuyos padres poseen titulación superior que en hogares donde únicamente se poseen estudios primarios.
Para finalizar con los datos, debemos mencionar que de la generación nacida entre los años 70 y 80 y cuyo padre tenía un título universitario, el 73% de ellos también lo tiene, en comparación con el 20% poseedor de un título universitario cuyos padres carecían de él.
GÉNERO, ESTRUCTURA FAMILIAR, ORIGEN Y LOGRO EDUCATIVO
En este apartado, es necesario hacer distinciones según la tipología:
a) Género
Los mayores déficits educacionales se dan entre los hombres, siendo su tasa de escolarización 16 puntos más bajas que los de las chicas. A medida que se ha ido incrementando el número de personas escolarizadas, se ha ido incrementando también la diferencia entre géneros, con una clara superioridad hoy en día de las mujeres.
b) Estructura familiar
Es muy superior el abandono escolar prematuro que se da en los hogares monoparentales (un 86%) que los que se dan en los hogares en los que están presentes ambos progenitores.
c) Origen
Hablando de educación secundaria, podemos situar a las personas procedentes de países extranjeros no comunitarios como los que más alta tienen la tasa de abandono escolar, con un 85% frente a un 92’5% de la media nacional.
Del mismo modo, refiriéndonos a la educación sceundaria post-obligatoria, nos encontramos en las mismas condiciones, no habiendo obtenido el título un 44% de extranjeros no comunitarios frente a un 31% de los nacionales.
LOGRO EDUCATIVO SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL CENTRO
Basándonos en los resultados obtenidos en matemáticas, observamos los siguientes resultados:
ESCUELA PÚBLICA: 467 puntos.
ESCUELA CONCERTADA: 495 puntos.
ESCUELA PRIVADA: 528 puntos.
Estos resultados pueden deberse a que las escuelas públicas acogen 5 veces a más alumnos procedentes de familias con bajo nivel adquisitivo que las escuelas privadas. Aquí podemos relacionar el bajo nivel adquisitivo de las familias de estos alumnos con la falta de recursos que han propiciado que quizás no tengan una educación superior.
LOGRO EDUCATIVO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Al observar la gráfica que nos muestra la escolarización por Comunidades Autónomas en edades comprendidas entre 25 y 39 años basándonos en el PIB, lo primero que nos llama la atención es la presencia de un bajísimo porcentaje que superan este PIB. Estas Comunidades son únicamente Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Baleares. Esto nos sugiere que las Comunidades del Norte de España son más ricas que las del sur, al concentrar en ellas la mayor parte de las industrias que tiene España.
Otro hecho que llama bastante la atención es que, mientras la mitad Norte del país supera la tasa de graduación universitaria superior al 38% (porcentaje que representa la media de la tasa de titulaciones universitarias en España), toda la mitad sur se encuentra por debajo de este porcentaje. Las Comunidades que o superan el 38% de la tasa de graduación universitaria son: Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana y las Islas Canarias.
Con respecto a la segunda gráfica, nos encontramos con que las Comunidades que superan el PIB varían y, a las antes mencionadas, se añaden Asturias, Aragón y la Rioja.
De la misma manera, nos encontramos con un cambio radical en las tasas de escolarización en personas de entre 18 y 24 años, siendo ahora la mitad superior de la península, excluyendo a Cataluña y Baleares, las que ahora presentan un déficit más amplio de personas por escolarizar.
CONCLUSIONES: HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL LOGRO EDUCATIVO
Después de haber analizado todos estos datos, llegamos a las conclusiones. Estas se resumen en:
- Las familias con mayores recursos educativos son más proclives a escolarizar a sus hijos de 1 y 2 años. Una asignatura pendiente es promover la escolarización temprana de los niños procedentes de entornos con pocos recursos educativos.
- En igualdad de condiciones, los alumnos de educación secundaria con acceso a bienes culturales y educativos obtienen mejores resultados educativos. Es importante que los padres tomen conciencia de su papel determinante en la educación formal de sus hijos y que entiendan que deben invertir dinero y tiempo en su formación.
- El capital social aparece como un elemento clave en la inclusión social. En educación, en salud… las relaciones sociales aparecen como determinantes para la inclusión social. Las estrategias de lucha contra el fracaso escolar pasan necesariamente por el fortalecimiento del tejido social que promueve el éxito escolar.
- La mejora sustancial de los niveles educativos de las nuevas generaciones pueden tener un beneficio intergeneracional que eleve los resultados educativos a medio y largo plazo.
Tras trabajar con estos datos, he llegado a una serie de conclusiones, algunas parecidas a las ya dadas y otras distintas.
Empezamos con la efectividad en el nivel educativo de los padres, en como repercute a los hijos. Pienso que esto es, en el mayor de los casos, algo totalmente cierto. Los padres con titulación superior tienen más idea de las ventajas de la educación que quizás los padres con estudios primarios, y esto es algo que fomenta la estimulación de los padres a que el niño finalice sus estudios para, posteriormente, comenzar con los estudios universitarios y acceder a un puesto de trabajo más cualificado que sin titulación superior.
También pienso que es tremendamente importante que exista en un hogar una serie de recursos a los que el niño pueda acceder como complementos a su material de estudios. Por ejemplo, si un niño desde pequeñito está viendo que sus padres consultan la enciclopedia, o que utilizan un ordenador, o que leen literatura, se interesará mucho más por estos recursos que un niño que no cuente con ellos en su hogar. Además, el hecho de contar con su propio espacio de trabajo le dará más libertad y le motivará más a obtener buenos resultados académicos.
Hablando de escuelas públicas/escuelas privadas, tengo varias cosas que decir. La mayor tasa de fracaso en las escuelas públicas no se debe al nivel educativo que tienen unas y otras (aunque bueno, habrá de todo). Yo, personalmente, siempre he estudiado en escuelas públicas, no por carencia de medios, sino por principios de mis padres. El nivel educativo entre ambos centros variará, evidentemente, pero no es ni por asomo una generalización de que una escuela privada sea mejor que una escuela pública. Cuando empezó primero de bachillerato, acudieron a mi instituto numerosos alumnos procedentes de un centro privado, ya que en dicho centro no podían cursarse los cursos de bachillerato. Éstos tenían un nivel educativo muy por debajo del exigido a nosotros. No dudo que existan centros privados buenos, pero estos no tienen por qué ser mejores que los públicos. De la misma manera, apoyo que esto sea debido al hecho de que las escuelas públicas, por falta de recursos, acojan a alumnos cuyas familias tienen menor poder adquisitivo y, por lo tanto, probablemente los padres de estos alumnos tengan un nivel educativo inferior que los padres que pueden permitir a sus hijos una escuela privada. De esta manera, nos remitimos al primer dato que apuntaba en estas conclusiones: padres con nivel formativo alto estimularán más a los niños. Por lo tanto, es cuestión de economía, no de tipología de los centros.
Pasando a otro punto, observamos el superior porcentaje de mujeres estudiantes frente a los hombres. No sé por qué razón será esto así. Una teoría que barajo (que no creo que sea correcta, dicho sea de paso) es que los trabajos pocos cualificados, en los que se meten los jóvenes al finalizar los estudios, están más encasillados en roles masculinos, como pueden ser mecánico, fontanería, electricidad, reparación, campo, etc. Pero repito, esto es únicamente una teoría y no creo que sea correcta, puesto que se supone que las mujeres serían las encargadas de cuidar del hogar, hecho que también repercutiría en el abandono escolar; y nada indica esto.
Con respecto al abandono escolar basándonos en el origen de los alumnos, vemos que los que mayor fracaso tienen son los extranjeros de origen no comunitario. Esto puede ser debido a barreras en el lenguaje, a variedad de costumbres y, por lo general, a las dificultades que puedan tener en la adaptación a los centros nacionales. Si a esto añadimos la tasa de discriminación a niños procedentes de otros países como marruecos, Latinoamérica o países africanos, donde existe una diferencia racial, encontramos que tengan más dificultades adaptativas que a lo mejor un alumno francés o un alumno alemán.
Para finalizar, no encuentro explicación alguna en la relación entre escolarización superior y Comunidades Autónomas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario