lunes, 14 de junio de 2010

ENTORNOS CARCELARIOS

ENTORNO CARCELARIO
Lorena Domínguez Vázquez
Isabel María García Camacho
Ana Beatriz García Cabello

Esta exposición comenzó con mis compañeras hablando acerca de los nombres “comunes” con los que suelen denominarse las cárceles: trullo, chirona, talego…
Posteriormente, nos mostraron un video en el que podían diferenciarse dos realidades totalmente diferentes: En una de ellas aparecía un entorno carcelario de lujo con todo tipo de comodidades, piscina, televisiones en las celdas… mientras que de otro lado aparecían celdas pequeñas, sucias, violencia entre presos…
¿Cuál de las dos creemos que es la realidad? Bueno, pues habrá de todo, habrá algunas prisiones mejor acondicionada que otras, sobre todo, las más modernas contarán con más recursos que prisiones mu antiguas y hechas “a la vieja usanza”.
Otra pregunta ¿Castigo o premio? Bueno, no creo que haya que darle todo tipo de lujos a las personas que están en prisión, pero tampoco aportarles unas condiciones de vida precarias. Debería haber un equilibrio entre ambas opciones.

LEGISLACIÓN
- Constitución española de 1978
- Ley orgánica penitenciaria 1/79 de septiembre
- Reglamento Penitenciario, Real Decreto 190/1996
En esta legislación se resaltan dos objetivos:
a) REEDUCACIÓN
b) REINSERCIÓN SOCIAL

PERFIL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
El perfil mayoritario es varón (90’95% frente a un 8’05% de mujeres) de edades comprendidas entre los 26 y los 30 años y que se encuentran sometidos a una situación de exclusión social.
Del 100% de la población carcelaria, detallamos el mencionar que un 10’1% son analfabetos y un 19’07% son analfabetos funcionales. También cabe destacar que un 51% se encuentran en una situación de desempleo en el momento en el que ingresan en prisión.

TIPOS PRINCIPALES DE DELITOS EN ESPAÑA
Según el Ministerio del Interior, los delitos en los que más se reincide en España son: contra el patrimonio o el orden socioeconómico, contra la salud pública y contra la libertad sexual

FACTORES DE RIESGO
- El ingreso (como un proceso de desocialización).
- Falta de seguridad personal
- Problemas con las drogas y con el alcohol.
- Alejamiento del sistema social
- Problemas mentales
- Etc.

APLICACIÓN PRÁCTICA “CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL MANUEL MONTESINOS Y MOLINA”
El centro de inserción social “Manuel Montesinos y Molina” se encuentra en la población gaditana de Algeciras. Los centros de inserción social tienen mucho que ver con los centros penitenciarios, ya que ambos son, vaga la redundancia, penitenciarios, pero con la diferencia de que en los centros de inserción social los presos pueden abandonar el centro para, por ejemplo, buscar trabajo. Sobre este centro, las compañeras nos mostraron una entrevista con un empleado de este centro, el cual nos contaba características acerca del mismo.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
Las funciones que desempeña un educador social dentro de un centro penitenciario son, principalmente, las siguientes:
- Atender al grupo de internos que se les designe.
- Constitución de una carpeta de observación.
- Observación directa de los comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Reuniones periódicas.
- Controlar las actividades recreativas y deportivas.
- Colaboración con los profesores de educación general.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Educación para la vida cotidiana.
- Seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinación con otros profesionales.
Estas funciones vienen recogidas en el reglamento penitenciario. Podemos mencionar, a modo ilustrativo, que el Educador Social se ocupa más del contacto con las personas en prisión que pueda hacerlo, por ejemplo, un trabajador social, el cual posee también sus funciones específicas distintas de las del educador. Éstas se orientan más a prácticas en el exterior como, por ejemplo, mantener el contacto con las familias.

CONCLUSIONES
Como conclusión a esta exposición, debemos mencionar el hecho de que la reinserción se vuelve muy difícil para las personas que se han encontrado en una situación de privación de libertad. Debemos mencionar los estereotipos, prejuicios… que la sociedad mantiene en contra de estas personas, creyendo que la reinserción es imposible.
Además, nos encontramos con que los medios de comunicación no ayudan mucho a dicha reinserción, y todos conocemos lo manipuladores que pueden llegar a ser estos medios. Si la sociedad no “reacepta” a los exreclusos, nos encontraremos con individuos desadaptados, que tendrán conductas desadaptadas y que, tarde o temprano, tendrán muchas posibilidades de reincidir. Por ello debemos abogar por una reinserción efectiva que ofrezca oportunidades a estas personas y que logre reinsertarlas en la sociedad.
Además, y esto que voy a decir creo recordarlo de alguna clase o de algún seminario, no estoy segura, creo que el trabajo con las familias y con el entorno de los presos es escaso o nulo. Esto no favorece para nada la reinserción; es más, cumplir condena para volver al mismo contexto es prácticamente una pérdida de tiempo. Tomemos como ejemplo a un chico, de 20 años, que viva en un barrio marginal, que consuma drogas, que sus amistades sean consumidores de drogas, procedente de una familia desestructurada que ingresa en prisión. Pasa “X” tiempo en prisión ¿y luego qué? Vuelve a su barrio, vuelve con sus amistades, vuelve a consumir, vuelve a reincidir. Por lo tanto, creo que es fundamental realizar un trabajo con el entorno.
El tema de los entornos carcelarios era totalmente desconocido para mí hasta que nos impartieron un seminario de esta temática. En él aprendí cosas de un tema que nunca me había llamado la atención y, debido a esto, cada vez fui teniendo más interés por este colectivo. Esta exposición me ha gustado mucho puesto que es un tema que aún sigue siendo bastante desconocido para nosotros, y creo que podemos aprender mucho de las oportunidades de aprendizaje que nos ofrece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario