DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL
Pilar Miranda Calvo
Marta Medina Martín
Beatriz Montes González-Regalado
María Morillo Muñoz de Arenillas
Esta exposición comenzó con una lluvia de ideas acerca de lo que es la discapacidad. Las opciones más aclamadas fueron:
- Limitaciones al nacer o después.
- Ausencia de capacidad para algo.
- Diversidad funcional.
DEFINICIONES
Discapacidad física: Es toda restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad. Suele afectar a brazos y piernas.
Discapacidad sensorial: está relacionada con la disminución de algunos de los sentidos. Las más comunes son la discapacidad visual (ceguera) o la discapacidad auditiva (sordera).
Un 9% del total de la población en España sufren algún tipo de discapacidad, de los cuales un 59’8% son mujeres y un 40’2% son hombres
LEGISLACIÓN
A) A NIVEL EUROPEO: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las Personas con Minusvalías”
B) A NIVEL ESPAÑOL: Ley Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
C) A NIVEL ANDALUZ: Ley 1/1999, de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD
A lo largo de la historia, se han dado 3 modelos principales de intervención acerca de la discapacidad:
A) MODELO TEOLOLÓGICO: Se piensa que la discapacidad es un castigo de Dios. Se mataba o se marginaba a los discapacitados.
B) MODELO MÉDICO: La discapacidad se atribuye al individuo. Surgen instituciones residenciales.
C) MODELO SOCIAL: Se considera la limitación del individuo inherente al contexto y a la sociedad.
Actualmente se dan el modelo médico y el modelo social, aunque este último es el que va cobrando relevancia en los últimos tiempos.
Llegados a este punto, el grupo realizó una dinámica en la que se dividió a la clase en dos. La mitad de la clase eran personas con una discapacidad y la otra mitad educadores sociales que debían integrar a las personas con discapacidad en la sociedad.
Las personas con discapacidad debían exponer las barreras y limitaciones que encontraban en su día a día, y los educadores sociales debían decir las técnicas que ellos llevarían a cabo para lograr la integración de este colectivo.
Del lado de las personas con discapacidad, la opción más repetida por todos (que supongo que fue a la que todos se nos ocurrió en un primer momento) fue las barreras arquitectónicas.
Por parte de los educadores sociales, surgieron opciones como facilitar la integración en el medio, informar acerca de la discapacidad, fomentar posibilidades, etc.
FACTORES DE RIESGO
- Problemas económicos.
- Barreras sociales.
- Barreras arquitectónicas.
- Paternalismo.
- El contexto.
- Falta de adaptación curricular en los colegios (por ejemplo, en las clases de Educación física).
- Bajo nivel educativo.
EDUCACIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN SOCIAL
El grupo visitó varias asociaciones en diversos puntos de la geografía española, como fueron:
- AVADIS (Vejer de la Frontera, Cádiz)
- APROSUBA (Villanueva de la Serena, Badajoz)
- CENTRO OCUPACIONAL “LOS AMIGOS” (Alcalá la Real, Jaén)
- ASPACE (Sevilla)
- CANF COCEMFE (Sevilla)
- FAMS COCEMFE (Sevilla)
Las compañeras constataron que la figura del educador social no existía en ninguno de los centros que visitaron como tal. Sin embargo, había otras figuras que realizaban las labores de estos, como podían ser trabajadores sociales, animadores, integradores sociales… Concluyeron que la intervención de personas con diversidad funcional consta de cinco pasos:
1. Saber cómo ha llegado la persona al centro.
2. Realizar un diagnóstico basándose en informes médicos, psicológicos, etc.
3. Analizar la situación.
4. Informar a las personas con discapacidad y a sus familiares.
5. Evaluar y realizar un seguimiento a estas personas.
FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
Debido a que las compañeras no lograron contactar con ninguna asociación que contara con un educador social entre sus profesionales, explicaron las funciones que DEBERIA tener un educador social en este contexto, las cuales serían las siguientes:
- Informar, observar.
- Contactar con las familias, grupos.
- Lograr una integración de los sujetos en la sociedad.
- Implicar a los contextos sociales.
CONCLUSIONES
- Escasa presencia de educadores sociales en relación con este colectivo (las funciones de estos las cubren otros profesionales).
- Importancia del asociacionismo para las personas con una discapacidad.
- Debemos fomentar una imagen positiva de las personas con discapacidad.
- Heterogeneidad del colectivo.
- Falta de recursos.
- Estereotipos y prejuicios.
Con respecto a este tema, me sorprende la escasa presencia que hay de educadores sociales. Y digo este tema y no otro porque las personas con discapacidad está a la orden del día, luchando actualmente contra la discriminación y pro-integración, publicando frecuentemente noticias que favorezcan la integración, que reconozcan los derechos. Este tema es más actual que lo que puede ser a lo mejor autismo o drogodependencias; personas con discapacidad está en auge actualmente.
Y es cierto eso de la escasa presencia de educadores sociales. Yo conozco varias asociaciones, como son APROSUBA (mencionada en la exposición), ASPACEBA o ANNE AXARQUÍA en Málaga y, pensándolo bien, es cierto que hay escasa presencia de educadores en estos centros.
Con respecto al tema en sí, me parece formidable que este tema se controle tanto actualmente; antes habría que haber empezado a hacer presión para evitar la discriminación de estas personas, pues reconozco que es muy duro, por ejemplo, para personas que padecen una discapacidad, ya sea física o sensorial el encontrarse diariamente con barreras arquitectónicas que limiten sus actividades, como pueden ser escaleras para una persona en silla de ruedas o no poder leer una carta en un bar para una persona con discapacidad auditiva.
Suerte que hoy en día esto está intentando erradicarse, y cada vez son más los edificios y las adaptaciones que está sufriendo el entorno en general para lograr adaptarse y lograr que todos seamos participantes activos en la sociedad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario