domingo, 6 de junio de 2010

SALTANDO


Para introducir el tema acerca del cual trata este corto, lo primero que haremos será introducir una serie de conceptos relacionados con dicho tema.

DESADAPTACIÓN: Casas (1998): “Un fenómeno psicosocial, derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas, individuales o grupales (tanto en el sentido de comportamientos, como de actitudes y valores, de un individuo o grupo) y el clima social (configurado por percepciones, atribuciones, actitudes de tolerancia, prejuicios, etc.) que una comunidad o sociedad concreta, en un momento histórico determinado, mantiene hacia ellas, fenómeno que se manifiesta a través de desarmonías entre el individuo y el entorno social en un momento dado, o bien a lo largo de su proceso de socialización, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentre en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio”.

EXCLUSIÓN SOCIAL: Malgensi y Giménez (1985): “Proceso social por el cual una persona o grupo social no se desarrolla de forma integrada dentro de una determinada sociedad, generalmente debido a razones compulsivas que así lo han determinado. La exclusión se refiere a un proceso estructural de separación, y resulta difícil de revertir, a menos que se lleven a cabo programas de integración que ataquen las raíces del problema”.

MARGINACIÓN: López: “Es una situación del individuo o del grupo con respecto a la sociedad. Entre los “marginados” puede hacerse referencia a aquella población que carece de necesidades básicas vitales, como pueden ser salud, educación, estabilidad y afecto, lo cual conlleva a una situación de pobreza, de deficiencia afectivo-familiar y, en ocasiones, de conducta desviada”. Todo esto se traduce en un desinterés del resto de la sociedad hacia estas personas.

Una vez hecha esta introducción, pasemos a hablar del corto.

El corto trata sobre una ovejita, que vive feliz en su hábitat, cantando y bailando todo el día. Hasta que un buen día, llega alguien, que la coge y la esquila, haciéndola que se le vea la piel rosácea que guardaba debajo de su capa de suave algodón. Sus vecinos los castores, que antes la idolatraban y tenían buenas relaciones con ella, ahora se ríen al ver que es diferente y ya no tan bonita como era antes. Pero un buen día llega saltando un “conegílope”, el cual le pregunta a la ovejita qué le pasa. Ésta le cuenta que antes era bonita y feliz, pero que ahora todos se ríen de ella porque tiene la piel rosa.

La gente al pasar se ríe mirándome y es cruel porque es ridícula y rosa mi piel”

El conegílope, al ver lo infeliz que es la ovejita, le hace abrir los ojos, y, hablando con ella, le hace entender que da igual del color que sea su piel, que lo importante es que aún es como era antes, aunque ya no tenga algodón, pero el físico no importa, lo que importa es lo de dentro.

“¿Piel?, ¿que es rosa tu piel? (…) ¿El color es que importa? eres púrpura, gris, beige o marrón (…) Aún tienes un cuerpo, y patas, y pies, la cabeza en su sitio, perfecto, ¿lo ves?”

Tras su charla con el conegílope, la ovejita se da cuenta de que este tiene razón, y ya no vuelve a sentirse nunca más acomplejada. El subir su autoestima, disminuyen sus complejos, y vuelve a ser como antes, una ovejita feliz cantando y bailando todo el día.

PERSONAJES QUE APARECEN EN EL CORTO:

Ovejita: Vive feliz cantando y bailando, cubierta por una hermosa capa de algodón, hasta que la esquilan, y la marginan por el color “ridículo” de su piel.

Conegílope: Hace las funciones de educador social, y ayuda a la ovejita a reintegrarse en la sociedad.

Castores: Son los vecinos de la ovejita, y se ríen de ella al ver el cambio que se ha producido tras esquilarla.

Dos carpas.

Un búho.

Este corto nos muestra como la ovejita, en un momento dado del corto, se encuentra desadaptada socialmente, debido a las diferencias en el color de su piel. Sufre problemas relacionales con el entorno que la rodea, pues los demás animales que conviven con ella en su ambiente, debido a este hecho (color rosa) la marginan y la excluyen socialmente. Se produce un proceso estructural de separación entre la ovejita y el ambiente en el que se desenvuelve, lo que le crea graves dificultades de participación dentro de su propio medio.

El conegílope hace las veces de educador social. Hace ver a la ovejita, hablando con ella, que el color de la piel no importa, que lo que importa es el interior de la persona. Al aumentar su autoestima y disminuir sus complejos, consigue adaptarse otra vez poco a poco a la sociedad, dejando de ser una excluida social, ayudada en la integración por el conegílope.


Funciones que lleva a cabo el educador social-conegílope:

- Ayuda a la reinserción social del desadaptado.

- Concienciación a la población de la igualdad de trato.

- Prevención ante la marginación.

Funciones que deben llevar a cabo los profesionales de la educación social (Ayerbe, 2000):

- Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa.

- Observar contextos, actitudes y comportamientos así como detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación.

- Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan.

- Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos.

- Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervención.

- Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone.

- Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas.

- Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.).

- Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario.

- Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos.


Y para finalizar, aquí dejo un corto mundialmente conocido "El patito feo" de Disney, donde también se ve claramente la exclusión social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario