AULAS HOSPITALARIAS
Ana Belén Jiménez Rodríguez
Maria del Carmen Moreno Ceballos
Ana Romero Barrios
DEFINICIÓN DE AULAS HOSPITALARIAS
Las aulas hospitalarias son “unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados”. Son, pues, una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales.
En las aulas hospitalarias se aúnan dos derechos fundamentales de la ciudadanía: educación y salud.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AULAS HOSPITALARIAS EN ESPAÑA
Las aulas hospitalarias se originaron sobre 1950, en el Hospital San Juan de Dios de Madrid. Su función era atender educativamente a los niños hospitalizados.
Posteriormente, en 1965, las aulas hospitalarias se amplían a la red pública.
En 1982 se publica la Ley de Integración Social de minusválidos, la cual es la primera legislación que sustenta la atención educativa a niños hospitalizados.
En 1998, se abre convenio con el Ministerio de Educación y Cultura, con el Ministerio de Salud y Consumo y con el Instituto Nacional de Salud, que comienzan a intervenir más directamente en estos programas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
Las principales (y generales) características acerca de las aulas hospitalarias son las siguientes:
- Atienden a niños de edades comprendidas entre 3 y 16 años (18 años como caso excepcional).
- Se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario.
- Sus destinatarios son niños que sufren diversos tipos de patologías (enfermedades, roturas, operaciones, etc.) o cualquier otro motivo por el que se encuentren hospitalizados y les impida la asistencia al centro escolar.
- Estas aulas deben tener un espacio abierto y flexible.
- Deben centrarse en la atención al niño hospitalizado únicamente.
- La asistencia debe ser breve y voluntaria, no puede obligarse a nadie a asistir a un aula hospitalaria.
- Las “clases” pueden tomarse en el aula o en la propia habitación.
- Los profesionales que los imparten suelen ser titulados en magisterio, nada de Educadores Sociales.
OBJETIVOS DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
- Evitar los desfases escolares.
- Favorecer la integración socio-afectiva de los niños/as.
- Establecer comunicación con los centros de procedencia del alumno.
- Estimular su asistencia al aula hospitalaria y su participación.
- Desarrollar la creatividad.
- Ofrecer asesoramiento, orientación y apoyo escolar a las madres y padres.
- Evitar el proceso de angustia y aislamiento.
- Colaborar con el personal sanitario en el proceso de curación.
- Crear un marco de acción educativa que se adapte a las condiciones físicas, sociales, emocionales… del alumno/a.
METODOLOGÍA DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
Los criterios metodológicos a seguir dentro de un aula hospitalaria son los siguientes:
- Personalizado (cada alumno tendrá unos contenidos específicos de acuerdo a su edad, curso…).
- Participativo (siempre se estimula la participación de los alumnos).
- Significativos y motivadores (la motivación es muy importante, y más en una situación de hospitalización, pues los niños se encuentran en un entorno diferente al que les cuesta más adaptarse).
- Socializadores (con las aulas hospitalarias se pretende, además, la socialización de los niños, para que no se sientan solos en un ambiente extraño).
EVALUACIÓN DENTRO DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
La evaluación que se lleva a cabo en las aulas hospitalarias es una evaluación continua, es decir, cuenta con tres fases: evaluación inicial, evaluación del proceso y evaluación final.
LEGISLACIÓN
Vamos a diferenciar la legislación a tres niveles diferentes.
A) A nivel europeo: Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado (1986). Aquí se reconoce el derecho de todo niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en un hospital.
B) A nivel nacional: LOGSE, artículo 63.1: “Los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad de derecho a la educación”.
C) A nivel autonómico: Ley 9/1999 de 08 de Noviembre, de Solidaridad en la Educación; y el Decreto 167/2003 de 17 de Junio. Ambos establecen la ordenación de la atención educativa a los alumnos/as con necesidades especiales.
COMPETENCIA DE LA GESTIÓN DE UN AULA HOSPITALARIA
La gestión de un aula hospitalaria, legalmente, le competiría a dos grandes instituciones.
Por un lado, al Ministerio de Educación, quien debería de proveer materiales, profesores y recursos económicos.
Por el otro lado, nos encontramos al Instituto Nacional de la Salud, quien se tendría que encargar de la habilitación de espacios, infraestructuras, equipamientos y equipos audiovisuales.
Actualmente, se produce una descentralización de las competencias en las Comunidades Autonómas.
APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA
Dentro del Hospital de Medicina General de Jerez de la Frontera, nos encontramos con un programa muy interesante, llamado “MUNDO DE ESTRELLAS”.
“MUNDO DE ESTRELLAS” se trata de un proyecto andaluz que se lleva a cabo tanto a nivel regional como a nivel nacional e incluso internacional. Se caracteriza por utilizar nuevas tecnologías. Este programa nació en el “Hospital Universitario Virgen del Rocío”, en Sevilla, y su objetivo principal es que todos los niños que se encuentren hospitalizados en la Comunidad Autónoma andaluza tengan un espacio idóneo para poder conocerse e interactuar a través de la comunicación con cualquier otro niño.
Los profesionales que trabajan dentro del aula hospitalaria son los siguientes:
- Una profesora de primaria.
- Un profesor de secundaria.
- Una trabajadora social.
- Voluntarios pertenecientes a Cruz Roja, Asociación de Voluntariado Libre de Jerez y de la Asociación de Magia “Con aires de ilusión”.
Como dato importante resaltamos que NO EXISTE LA FIGURA DEL EDUCADOR SOCIAL
FUNCIONES QUE DEBERÍA TENER EL EDUCADOR SOCIAL
- Estudio individual de cada menor hospitalizado.
- Diseño curricular para la posterior intervención.
- Coordinación del educador/a social del aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor.
- Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niñ@s.
- Coordinación con la familia y resto de personal sanitario.
- Seguimiento y evaluación de cada caso.
- Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.
CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas tras la finalización de esta investigación son las siguientes;
- Las aulas hospitalarias surgen por la necesidad de dar continuidad al proceso educativo del menor hospitalizado.
- Ausencia de la figura del/la Educador/a Social.
- Espacio físico limitado.
- Falta de recursos.
- Buena coordinación entre profesionales del aula hospitalaria, centro educativo de origen y familia del niño.
- Las aulas hospitalarias son necesarias no para cubrir las necesidades educativas únicamente, sino que a estas hay que añadirles necesidades afectivas, emocionales, sociales, etc.
Para finalizar esta entrada, puedo concluir que mis compañeras tenían este trabajo muy bien estudiado, y se notaba que sabían de lo que estaban hablando. Nos contaron que, por ejemplo, los profesores presentes en las aulas hospitalarias no consideraban necesaria la presencia de un educador social, que ellos se bastaban con ellos mismos (en la otra exposición acerca aulas hospitalarias se producía la misma coincidencia).
Expusieron los contenidos de manera muy natural y concisa, haciendo hincapié en los datos más importantes, y hablándonos de su experiencia cuando se “infiltraron” en el aula hospitalaria del Hospital de Jerez, manera quizás más simple de hablar, pues hablas desde la experiencia, y no de datos y estadísticas buscadas en internet y libros.
Ha sido un tema que me ha gustado mucho, pues apenas había escuchado hablar de las aulas hospitalarias y, a través del trabajo, tanto de este grupo como del otro, he aprendido y obtenido mucha información acerca de estas.
Tengo que reconocer que quizás no les presté toda la atención necesaria, pues estaba nerviosa, ya que después de su intervención, venía mi exposición. Fallo mío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario