Francisca Acevedo Ruiz.
María Cadena Tortolero.
Lydia Clavijo Peña.
Marta García González.
Marta Ginesta Gamaza.
La importancia añadida de la intervención con este colectivo es la de pensar en una nueva vida humana. A pesar de que existe muchísima información acerca de esta situación, se ve que no es suficiente o no se le presta demasiada atención, pues sigue habiendo un gran número de niños abandonados en instituciones por no poder hacerse cargo de ellos, de la misma manera que muchos siguen naciendo acarreando ya problemas de salud graves debido al consumo de sustancias tóxicas por parte de sus madres.
Criterio para el diagnóstico de dependencia de una sustancia según la Organización Mundial de la Salud.
Según la OMS, la dependencia es un deseo irrefrenable de consumo de la sustancia, lo que crea ciertas dificultades en la persona. El hecho de no consumir esa sustancia desemboca en un síndrome de abstinencia. La dependencia también genera tolerancia a la sustancia, es decir, que cuanto más tomas, más cantidad de sustancia necesitas para que haga efecto.
La dependencia también genera abandono de intereses ajenos al consumo, e implica una persistencia en el consumo a pesar de acarrear consecuencias negativas.
Factores de riesgo comunes en las mujeres toxicómanas embarazadas.
a) A nivel individual: hábitos de vivienda inadecuados, baja autoestima, falta de autocontrol, etc.
b) Familiar: conflictos, violencia, desorganización, aislamiento, falta de cohesión (desestructuración), etc.
c) Grupo de iguales: conductas delictivas o de valorización del consumo.
d) Comunidad: Falta de vínculos afectivos y de asociacionismo, desorganización comunitaria, falta de recursos, etc.
e) Sociedad: pobreza, paro, discriminación, etc.
Efectos del consumo en la madre.
El principal efecto derivado del consumo de sustancias por parte de mujeres embarazadas es poner en compromiso el estado de salud materno en cuanto a malnutrición, deficiente asistencia prenatal, riesgo de contraer enfermedades infecciosas, estrés, etc. Por lo tanto, la asociación de consumo de droga, tabaco o alcohol, junto con la precariedad de las condiciones de vida, la insuficiente información y la escasa vigilancia prenatal, dan lugar a que los embarazos de las toxicómanas sean de alto riesgo.
Efectos del consumo en el feto.
En el feto, no solamente acarrean malas consecuencias el consumo de drogas “duras”, sino que también inciden los efectos del tabaco y del alcohol.
- DROGAS DURAS: crecimiento intrauterino retardado, daños cerebrales en el bebé, bajo peso al nacer, parto prematuro, síndrome de abstinencia neonatal, etc.
- TABACO: alto riesgo de dependencia para el bebé, nacimiento prematuro o de bajo peso, problemas en el aprendizaje y de comportamiento en la infancia, muerte infantil.
- ALCOHOL: síndrome alcohólico, que acarrearía retraso mental e incluso problemas cardíacos.
Principales problemáticas de las mujeres toxicómanas embarazadas.
Las principales problemáticas que tienen que ver con las mujeres toxicómanas embarazadas son las siguientes:
- La toxicomanía afecta gravemente al feto.
- Embarazos no deseados y/o inconscientes.
- Negación al sometimiento de procesos de desintoxicación.
- Deterioro del estado de salud general.
- Falta de redes sociales y de apoyo.
- Falta de apoyo de la pareja.
Pautas generales de actuación.
Lo principal en estos casos, es evitar por todos los medios la separación madre/hijo. Para ellos teóricamente (aunque dudosamente en la práctica), existen una serie de servicios residenciales y sociosanitarios.
Hay que tener en cuenta que siempre están presentes los programas de desintoxicación, además de aprovechar el embarazo para favorecer el aprendizaje de hábitos de conducta parentales.
También es necesario fomentar la inserción sociolaboral, y trabajar en una intervención a nivel familiar. Es necesario trabajar, asimismo, el fomento de las redes sociales y de apoyo.
- ACTUACIONES DE MANERA CONJUNTA CON LA MADRE Y EL HIJO:
Relaciones intrauterinas y de mantenimiento físico de la madre, así como actividades de estimulación del feto.
Actividades de interacción madre/hijo, como aprendizaje de técnicas de cuidado y mantenimiento del bebé.
También se realizan actividades de conocimiento de recursos e información de los servicios que puedan usar, así como las herramientas que se encuentran en cada uno de ellos a disposición de la madre.
Formas actuales de intervención
Objetivos generales de la Dirección General de Drogodependencia y Adicciones:
• La elaboración y dirección del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.
• La coordinación técnica de las actuaciones de las distintas instituciones implicadas y el desarrollo de los programas específicos de prevención, asistencia y reinserción social.
• La autorización, inscripción en el registro y acreditación de entidades y centros de atención a drogodependientes (como Proyecto Hombre).
• El fomento del asociacionismo de familiares afectados.
El establecimiento de un sistema de información, la evaluación de las actuaciones, la investigación y la formación en drogodependencias y adicciones.
Planes y programas
Los programas relacionados con esta temática son:
- Plan Nacional de Drogas (a partir de 1985)
- I Plan Nacional de Drogas (1986)
- II Plan Nacional de Drogas y Adicciones (2002-2007)
- Programa “ciudades ante las drogas” (local).
Tipología de centros
Los centros existentes como recurso para las mujeres toxicómanas embarazadas son:
- Centros provinciales de drogodependencias.
- Centros de tratamiento ambulatorio privado-concertado.
- Viviendas de apoyo al tratamiento.
- Viviendas de apoyo a la reinserción.
- Centros de encuentro y acogida.
- Unidades de desintoxicación hospitalaria.
- Comunidades terapéuticas.
- Centros de día.
Recursos visitados
A) Servicio Andaluz de Salud.
En este servicio, las componentes del grupo se entrevistaron con:
- Antonio Barcia Aricia (A.T.S. Centro de desintoxicación con metadona).
- Miguel Pabón de Juan (Director del centro de desintoxicación con metadona)
- María Barragán Vera (Matrona Hospital de la Mujer (Virgen del Rocío))
En el SAS, el eucador social ha pasado a tener un papel principal y central desde los años 90, aunque con funciones poco limitadas y nada específicas. Sus espacios de actuación son:
- Programas de prevención comunitaria.
- Programas de prevención en el ámbito educativo.
- Comunidades terapéuticas profesionales.
- Otros centros asistenciales.
- Programas de inserción social.
Asimismo, sus ámbitos de actuación son:
- Prevención comunitaria y escolar.
- Prevención dentro de organizaciones no gubernamentales.
- Asistencia en el medio abierto y en el cerrado.
- Reinserción social.
B) POVEDA
POVEDA es una asociación que trabaja con personas drogodependientes, y que cuenta con una red asistencial privada-concertada. Cuenta con tres programas:
- Programa de contacto.
- Comunidad terapéutica.
- Viviendas de apoyo a la reinserción.
C) PROYECTO HOMBRE
Proyecto hombre es una fundación donde se trabaja en la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con problemas de drogodependencias.
Se trabaja de forma específica según el colectivo, diferenciando adolescentes, intervención con personas con conductas disociales que consumen, comunidad terapéutica para mujeres con hijos/as a su cargo, programas de adicciones comportamentales, etc.
Conclusiones
Las conclusiones a las que ha llegado este grupo trabajando esta problemática son las siguientes:
- No hay información suficiente.
- No hay recursos específicos.
- No existe un perfil concreto.
- No hay prevención.
Valoración personal
Esta exposición me ha gustado bastante, pues es un tema poco frecuente y bastante específico que apenas hemos hablado nunca de el.
La exposición fue amena, y se notaba que tenían los contenidos bastante trabajados.
Por otra parte, creo que fue una manera muy original el hecho de “crear” una fundación propia, específica para este colectivo. Fue interesante comprobar que, con la información que habían recopilado, inventarse esa nueva institución inexistente en nuestros tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario