Clara Anera Arévalo
Daniel Delgado Moral
Ana Díaz Rueda
Ana Fernández Trenado
Lucrecia García Aja
Origen del autismo
El autismo fue definido por primera vez por primera vez por Leo Kanner, un psiquiatra austríaco en 1943. Aún a día de hoy se desconoce su origen y parte de su naturaleza. Puede definirse como:
“Un conjunto de trastornos en el que coexisten tres grupos de manifestaciones:
- Trastorno de la relación social.
- Trastorno de la comunicación, incluyendo comprensión del lenguaje y capacidad de expresión.
- Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.”
Este concepto, dado su poca concreción, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Incluye varias categorías, que se refieren a trastornos severos que implican graves distorsiones simultáneas que se manifiestan en la infancia, en distinta áreas del desarrollo psicológico.
Características del espectro autista
- El espectro autista se considera una alteración severa de la comunicación. Aparece antes de los 30 meses.
- Es cuatro veces más frecuente en los varones que en las mujeres, y lo sufren cuatro de cada 10.000 niños recién nacidos.
- Aún hoy en día se desconocen sus causas (de origen biológico).
- La inteligencia de estas personas puede ser muy variable; los hay que son inteligentísimos y los hay que tienen una inteligencia más limitada.
- Las características más destacadas de las personas que padecen esta alteración son las siguientes:
· La alteración aparece precozmente
· Tienen severas dificultades de comunicación y de relación.
· Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.
· Realizan acciones “ritualizadas”; se resisten a los cambios en el medio.
· Tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.
Etapas del espectro autista
A) NACIMIENTO – 18 MESES.
Características de esta etapa:
- Apatía o desinterés por las personas y los abrazos o mimos.
- Llanto constante o ausencia inusitada del llanto.
- Movimientos repetitivos de balanceo, estereotipias de manos, etc.
- Problemas de alimentación o sueño.
- Sordera aparente.
- Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.
B) 18 MESES – 5 AÑOS.
Características de esta etapa:
- Alteración del lenguaje o falta de este.
- Excitación, ansiedad difícilmente controlable.
- Resistencia fuerte a los cambios.
- Movimientos repetitivos (estereotipias) con las manos, cabeza, cuerpo, etc.
- Escaso desarrollo de respuestas de autonomía en el vestido, control de esfínteres, etc.
- Frecuentemente se presentan agresiones.
- Falta de imitación, simbolización y juego.
- Dificultad de relaciones.
C) DESPUÉS DE LOS 4-5 AÑOS.
Características de esta etapa:
- Dificultad o imposibilidad de manejar símbolos.
- Persistencia de las alteraciones del lenguaje.
- Tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación.
Intervención educativa con niños con espectro autista
Primeramente, hay que tener en cuenta que este colectivo no es homogéneo, por lo que su escolarización, vaga la redundancia, no puede ser homogénea, sino que debe ser personalizada, pragmática y funcionalista. Pese a esto, es recomendable dentro del sistema educativo ya que se desarrollan mucho mejor las habilidades sociales.
¿CÓMO SE INTERVIENE CON NIÑOS CON ESPECTRO AUTISTA?
Para la intervención específica con este colectivo, deben seguirse las siguientes pautas:
- Coordinación entre madres, padres y profesores.
- Aprendizaje a partir de lo ya conocido por el propio alumno.
- Conocer sus conductas y centros de aprendizaje.
- Aprendizaje de forma motivadora.
- Evitar los errores (que hace que se pongan nerviosos).
- Moldear su conducta
- Usar recursos visuales.
- Usar frases cortas y claras.
- Desarrollar el lenguaje no verbal.
- Evitar las estimulaciones innecesarias.
- No crear dependencia.
¿Cómo es un día en un aula de autismo?
1. Organización del día.
2. Asamblea.
3. Actividades dentro del aula de autismo.
4. Actividades fuera del aula de autismo (programa de inclusión socioeducativa).
5. Resumen del día.
¿Cómo son los perfiles profesionales de las personas que trabajan con ellos?
Los profesionales que trabajan con ellos pueden ser:
- Maestros de pedagogía terapéutica (PG)
- Maestros especializados en audición y lenguaje.
- Monitores / educadores.
Conclusiones
- En el ámbito educativo con autistas no aparece la figura del educador social.
- Los ámbitos donde pueden trabajar son:
· En el ámbito pre-laboral, en su instrucción al mercado de trabajo y en su desarrollo como profesional, llevando seguimiento, asesoramiento y apoyo.
· Como mediador laboral entre las escuelas de formación, las familias y los empresarios con los que van a trabajar.
Valoración personal
Este tema me ha gustado mucho, pues también es otro de los colectivos que apenas tocamos en clase y que tenemos más olvidados. No sabía apenas nada de las personas con trastorno de espectro autista y, a través del trabajo de este grupo, he podido comprender un poco las necesidades de este colectivo.
La exposición fue bastante buena, y nos pusieron un video muy interesante donde podíamos ver lo que les sucedía a estas personas, así como los sentimientos que tenían los padres acerca de este trastorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario