EL ÚTIMO EDUCADOR. MISIÓN ASPACE.
Marta Cubero Díaz.
Mario González Alvarado.
Maribel Góngora Moraño.
Estefanía Jiménez Llamas.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo, los componentes se centran en la situación actual de las personas con parálisis cerebral. La asociación escogida para esta organización es ASPACE (esta asociación es conocida para mi, pues en Badajoz, existe la organización ASPACEBA), la cual trabaja con personas a nivel sensorial, motor y psíquicos. De este colectivo, han investigado sus necesidades, recursos disponibles, problemática social, conceptos, tipos, factores de riesgo, etc. Además, resaltan el papel del educador social dentro de la intervención llevada a cabo para la mejora de la calidad de vida de todas las personas que padecen esta enfermedad.
CONCEPTO DE PARÁLISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral es una alteración en el desarrollo de las personas causada por el daño en el cerebro, ya sea antes o después del nacimiento. La lesión cerebral no puede ser reparada; sin embargo, la parálisis no es progresiva (Ana Madrigal Muñoz)
Existen varias diferenciaciones:
a) Según los síntomas, la parálisis puede ser:
- Espática.
- Atáxica.
- Mixta.
b) Según la topografía:
- Tetraparesia.
- Diparesia.
- Monoparesia.
- Hemiparesia.
c) Según el grado de lesión:
- Ligera.
- Moderada.
- Severa.
- Profunda.
PERFIL SOCIAL
Esta enfermedad se trata de un desorden permanente, el cual varía dependiendo de la zona afectada. Es una enfermedad causada por una lesión en el cerebro, que afecta a más de dos millones de personas en el mundo. No diferencia edad, etnia, condición social, etc., y se da una gran variedad de afecciones, dependiendo del lugar de localización, tipo, amplitud, etc.
Es más común en los hombres que en las mujeres. Con respecto a los últimos años de vida, nos encontramos a más mujeres que a hombres (debido a la mayor esperanza de vida por parte de las mujeres). También nos encontramos con la curiosidad de que entre los 44 y los 64 años se da una bajada en los casos, quizás porque coincida esa franja con la época de baja natalidad que se dio durante la guerra y tras ella.
Estas personas necesitan de diferentes apoyos en la vida diaria, como por ejemplo de la familia, los amigos, empleados externos y Servicios Sociales Especializados.
PROBLEMAS SOCIALES.
Con respecto a las personas que padecen esta enfermedad, nos encontramos con distintos tipos de problemas que se relacionan con su dolencia:
- Medios de transporte no adaptados.
- Viviendas inadaptadas.
- Barreras arquitectónicas.
- Ayuda de terceras personas para su futura autonomía.
- Los acompañantes necesitan apoyo para el desplazamiento, económica y físicamente.
- Educación:
o Centros educativos inadaptados.
o Los padres deben preparar los futuros cuidados y el alojamiento de sus hijos.
o En ocasiones, a los niños con parálisis cerebral se les aísla en centros de educación social.
- Empleo:
o Rechazo a la hora de contratar a personas con parálisis cerebral.
o Paternalismo protector.
- Redes sociales:
o Desconocimiento de la enfermedad.
o Marginación dentro del mismo grupo.
o Atención para la familia al completo.
- Acceso a los servicios públicos:
o No poder responder a necesidades.
o Escasez de recursos.
FACTORES DE RIESGO.
A) PERSONALES:
- Posición en desventaja con respecto al resto de la población.
- Alteraciones motoras que afectan al tono muscular, la postura y el movimiento, que provocan una situación de dependencia.
B) FAMILIA/RELACIONAL:
- La familia es el primer agente socializador: en el cual se adquieren la identidad, la posición en la sociedad, etc.
- Distorsión de la continuidad en el grupo familiar.
- Desconocimiento del comportamiento que deben recibir.
- Los niños, en los centros, son objeto de burla.
C) SOCIOECONÓMICO:
- Estas personas parten de una situación de desventaja.
- Poca ayuda en la participación e integración en la vida económica.
D) SOCIOPOLÍTICO:
- Escasa representación.
- Situación de tutela.
- Desventaja jurídica.
- Dependencia económica.
ÁREAS
A) ÁREA DE AUTONOMÍA Y DESARROLLO PERSONAL
En esta área se llevan a cabo las siguientes acciones: llegada, trabajo en el módulo, tareas complementarias, servicios y cambios, comedor, recogida y limpieza de mesas, cepillado de dientes y aseo, recogida y salida, sesiones de psicología, evaluación y seguimiento.
B) ÁREA DE COMUNICACIÓN
En esta área se potencia la necesidad expresarse. Es importante la figura del logopeda, y se trabaja en pequeño grupo, gran grupo, parejas o de manera individual.
C) ÁREA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
En esta área se plantean reuniones de los representantes, debates, juegos y dinámicas, ocio y tiempo libre, información y formación, evaluación y seguimientos.
D) ÁREA DE SALUD
Aquí se cuida la alimentación, medicación, fisioterapia, cuidados y revisiones técnicas, trabajo para mejorar la calidad de vida, a la vez que evaluación y seguimiento del programa.
E) ÁREA DE INICIACIÓN LABORAL
En esta área se trabaja para favorecer la inserción laboral de las personas con parálisis cerebral. Existe un taller de cestería (en el cual se dan tres niveles), y un taller de prensa/informática o sistematización, donde se les enseña:
- Selección de productos.
- Trabajo a desempeñar.
- Especialización.
- Horarios.
- Materiales y espacios.
- Secuenciación de las tareas.
- Controles de calidad.
- Presupuesto.
- Difusión y venta.
Esta exposición estuvo bastante bien para ser la primera, pues al no tener ninguna referencia quizá se sentían un poco perdidos. Pero al contrario de agobiarse, supieron marcar las pautas que han llevado a cabo los demás grupos. El hecho de hacer la exposición tan temprano (debido a la marcha de una de las componentes de ERASMUS), hizo que la asistencia a esa clase fuera bastante baja. Aún así, se desenvolvieron con mucha soltura, sin tanta presión. Cabe contar como anécdota cuando Marta Cubero se quedó en blanco, debido a la presión de la exposición y de tener a tanta gente pendiente de ella. Cosas del directo.
El video que elaboraron para la exposición, “El último educador. Misión ASPACE”, me pareció algo muy original e innovador en este tipo de trabajos. Además, se nota que fue costoso de realizar, y explican muy claramente qué es todo lo que ellos quieren que nosotros sepamos de la asociación que han trabajado.
En general, me ha parecido un trabajo bastante bueno.
Aquí dejo el video que preparó este grupo para la exposición: