lunes, 31 de mayo de 2010

ASPACE

EL ÚTIMO EDUCADOR. MISIÓN ASPACE.

Marta Cubero Díaz.

Mario González Alvarado.

Maribel Góngora Moraño.

Estefanía Jiménez Llamas.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, los componentes se centran en la situación actual de las personas con parálisis cerebral. La asociación escogida para esta organización es ASPACE (esta asociación es conocida para mi, pues en Badajoz, existe la organización ASPACEBA), la cual trabaja con personas a nivel sensorial, motor y psíquicos. De este colectivo, han investigado sus necesidades, recursos disponibles, problemática social, conceptos, tipos, factores de riesgo, etc. Además, resaltan el papel del educador social dentro de la intervención llevada a cabo para la mejora de la calidad de vida de todas las personas que padecen esta enfermedad.

CONCEPTO DE PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es una alteración en el desarrollo de las personas causada por el daño en el cerebro, ya sea antes o después del nacimiento. La lesión cerebral no puede ser reparada; sin embargo, la parálisis no es progresiva (Ana Madrigal Muñoz)

Existen varias diferenciaciones:

a) Según los síntomas, la parálisis puede ser:

- Espática.

- Atáxica.

- Mixta.

b) Según la topografía:

- Tetraparesia.

- Diparesia.

- Monoparesia.

- Hemiparesia.

c) Según el grado de lesión:

- Ligera.

- Moderada.

- Severa.

- Profunda.

PERFIL SOCIAL

Esta enfermedad se trata de un desorden permanente, el cual varía dependiendo de la zona afectada. Es una enfermedad causada por una lesión en el cerebro, que afecta a más de dos millones de personas en el mundo. No diferencia edad, etnia, condición social, etc., y se da una gran variedad de afecciones, dependiendo del lugar de localización, tipo, amplitud, etc.

Es más común en los hombres que en las mujeres. Con respecto a los últimos años de vida, nos encontramos a más mujeres que a hombres (debido a la mayor esperanza de vida por parte de las mujeres). También nos encontramos con la curiosidad de que entre los 44 y los 64 años se da una bajada en los casos, quizás porque coincida esa franja con la época de baja natalidad que se dio durante la guerra y tras ella.

Estas personas necesitan de diferentes apoyos en la vida diaria, como por ejemplo de la familia, los amigos, empleados externos y Servicios Sociales Especializados.

PROBLEMAS SOCIALES.

Con respecto a las personas que padecen esta enfermedad, nos encontramos con distintos tipos de problemas que se relacionan con su dolencia:

- Medios de transporte no adaptados.

- Viviendas inadaptadas.

- Barreras arquitectónicas.

- Ayuda de terceras personas para su futura autonomía.

- Los acompañantes necesitan apoyo para el desplazamiento, económica y físicamente.

- Educación:

o Centros educativos inadaptados.

o Los padres deben preparar los futuros cuidados y el alojamiento de sus hijos.

o En ocasiones, a los niños con parálisis cerebral se les aísla en centros de educación social.

- Empleo:

o Rechazo a la hora de contratar a personas con parálisis cerebral.

o Paternalismo protector.

- Redes sociales:

o Desconocimiento de la enfermedad.

o Marginación dentro del mismo grupo.

o Atención para la familia al completo.

- Acceso a los servicios públicos:

o No poder responder a necesidades.

o Escasez de recursos.

FACTORES DE RIESGO.

A) PERSONALES:

- Posición en desventaja con respecto al resto de la población.

- Alteraciones motoras que afectan al tono muscular, la postura y el movimiento, que provocan una situación de dependencia.

B) FAMILIA/RELACIONAL:

- La familia es el primer agente socializador: en el cual se adquieren la identidad, la posición en la sociedad, etc.

- Distorsión de la continuidad en el grupo familiar.

- Desconocimiento del comportamiento que deben recibir.

- Los niños, en los centros, son objeto de burla.

C) SOCIOECONÓMICO:

- Estas personas parten de una situación de desventaja.

- Poca ayuda en la participación e integración en la vida económica.

D) SOCIOPOLÍTICO:

- Escasa representación.

- Situación de tutela.

- Desventaja jurídica.

- Dependencia económica.

ÁREAS

A) ÁREA DE AUTONOMÍA Y DESARROLLO PERSONAL

En esta área se llevan a cabo las siguientes acciones: llegada, trabajo en el módulo, tareas complementarias, servicios y cambios, comedor, recogida y limpieza de mesas, cepillado de dientes y aseo, recogida y salida, sesiones de psicología, evaluación y seguimiento.

B) ÁREA DE COMUNICACIÓN

En esta área se potencia la necesidad expresarse. Es importante la figura del logopeda, y se trabaja en pequeño grupo, gran grupo, parejas o de manera individual.

C) ÁREA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

En esta área se plantean reuniones de los representantes, debates, juegos y dinámicas, ocio y tiempo libre, información y formación, evaluación y seguimientos.

D) ÁREA DE SALUD

Aquí se cuida la alimentación, medicación, fisioterapia, cuidados y revisiones técnicas, trabajo para mejorar la calidad de vida, a la vez que evaluación y seguimiento del programa.

E) ÁREA DE INICIACIÓN LABORAL

En esta área se trabaja para favorecer la inserción laboral de las personas con parálisis cerebral. Existe un taller de cestería (en el cual se dan tres niveles), y un taller de prensa/informática o sistematización, donde se les enseña:

- Selección de productos.

- Trabajo a desempeñar.

- Especialización.

- Horarios.

- Materiales y espacios.

- Secuenciación de las tareas.

- Controles de calidad.

- Presupuesto.

- Difusión y venta.

Esta exposición estuvo bastante bien para ser la primera, pues al no tener ninguna referencia quizá se sentían un poco perdidos. Pero al contrario de agobiarse, supieron marcar las pautas que han llevado a cabo los demás grupos. El hecho de hacer la exposición tan temprano (debido a la marcha de una de las componentes de ERASMUS), hizo que la asistencia a esa clase fuera bastante baja. Aún así, se desenvolvieron con mucha soltura, sin tanta presión. Cabe contar como anécdota cuando Marta Cubero se quedó en blanco, debido a la presión de la exposición y de tener a tanta gente pendiente de ella. Cosas del directo.

El video que elaboraron para la exposición, “El último educador. Misión ASPACE”, me pareció algo muy original e innovador en este tipo de trabajos. Además, se nota que fue costoso de realizar, y explican muy claramente qué es todo lo que ellos quieren que nosotros sepamos de la asociación que han trabajado.

En general, me ha parecido un trabajo bastante bueno.

Aquí dejo el video que preparó este grupo para la exposición:

viernes, 21 de mayo de 2010

Espectro autista

Clara Anera Arévalo

Daniel Delgado Moral

Ana Díaz Rueda

Ana Fernández Trenado

Lucrecia García Aja

Origen del autismo

El autismo fue definido por primera vez por primera vez por Leo Kanner, un psiquiatra austríaco en 1943. Aún a día de hoy se desconoce su origen y parte de su naturaleza. Puede definirse como:

“Un conjunto de trastornos en el que coexisten tres grupos de manifestaciones:

- Trastorno de la relación social.

- Trastorno de la comunicación, incluyendo comprensión del lenguaje y capacidad de expresión.

- Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.”

Este concepto, dado su poca concreción, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Incluye varias categorías, que se refieren a trastornos severos que implican graves distorsiones simultáneas que se manifiestan en la infancia, en distinta áreas del desarrollo psicológico.

Características del espectro autista

- El espectro autista se considera una alteración severa de la comunicación. Aparece antes de los 30 meses.

- Es cuatro veces más frecuente en los varones que en las mujeres, y lo sufren cuatro de cada 10.000 niños recién nacidos.

- Aún hoy en día se desconocen sus causas (de origen biológico).

- La inteligencia de estas personas puede ser muy variable; los hay que son inteligentísimos y los hay que tienen una inteligencia más limitada.

- Las características más destacadas de las personas que padecen esta alteración son las siguientes:

· La alteración aparece precozmente

· Tienen severas dificultades de comunicación y de relación.

· Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.

· Realizan acciones “ritualizadas”; se resisten a los cambios en el medio.

· Tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.

Etapas del espectro autista

A) NACIMIENTO – 18 MESES.

Características de esta etapa:

- Apatía o desinterés por las personas y los abrazos o mimos.

- Llanto constante o ausencia inusitada del llanto.

- Movimientos repetitivos de balanceo, estereotipias de manos, etc.

- Problemas de alimentación o sueño.

- Sordera aparente.

- Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.

B) 18 MESES – 5 AÑOS.

Características de esta etapa:

- Alteración del lenguaje o falta de este.

- Excitación, ansiedad difícilmente controlable.

- Resistencia fuerte a los cambios.

- Movimientos repetitivos (estereotipias) con las manos, cabeza, cuerpo, etc.

- Escaso desarrollo de respuestas de autonomía en el vestido, control de esfínteres, etc.

- Frecuentemente se presentan agresiones.

- Falta de imitación, simbolización y juego.

- Dificultad de relaciones.

C) DESPUÉS DE LOS 4-5 AÑOS.

Características de esta etapa:

- Dificultad o imposibilidad de manejar símbolos.

- Persistencia de las alteraciones del lenguaje.

- Tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación.

Intervención educativa con niños con espectro autista

Primeramente, hay que tener en cuenta que este colectivo no es homogéneo, por lo que su escolarización, vaga la redundancia, no puede ser homogénea, sino que debe ser personalizada, pragmática y funcionalista. Pese a esto, es recomendable dentro del sistema educativo ya que se desarrollan mucho mejor las habilidades sociales.

¿CÓMO SE INTERVIENE CON NIÑOS CON ESPECTRO AUTISTA?

Para la intervención específica con este colectivo, deben seguirse las siguientes pautas:

- Coordinación entre madres, padres y profesores.

- Aprendizaje a partir de lo ya conocido por el propio alumno.

- Conocer sus conductas y centros de aprendizaje.

- Aprendizaje de forma motivadora.

- Evitar los errores (que hace que se pongan nerviosos).

- Moldear su conducta

- Usar recursos visuales.

- Usar frases cortas y claras.

- Desarrollar el lenguaje no verbal.

- Evitar las estimulaciones innecesarias.

- No crear dependencia.

¿Cómo es un día en un aula de autismo?

1. Organización del día.

2. Asamblea.

3. Actividades dentro del aula de autismo.

4. Actividades fuera del aula de autismo (programa de inclusión socioeducativa).

5. Resumen del día.

¿Cómo son los perfiles profesionales de las personas que trabajan con ellos?

Los profesionales que trabajan con ellos pueden ser:

- Maestros de pedagogía terapéutica (PG)

- Maestros especializados en audición y lenguaje.

- Monitores / educadores.

Conclusiones

- En el ámbito educativo con autistas no aparece la figura del educador social.

- Los ámbitos donde pueden trabajar son:

· En el ámbito pre-laboral, en su instrucción al mercado de trabajo y en su desarrollo como profesional, llevando seguimiento, asesoramiento y apoyo.

· Como mediador laboral entre las escuelas de formación, las familias y los empresarios con los que van a trabajar.

Valoración personal

Este tema me ha gustado mucho, pues también es otro de los colectivos que apenas tocamos en clase y que tenemos más olvidados. No sabía apenas nada de las personas con trastorno de espectro autista y, a través del trabajo de este grupo, he podido comprender un poco las necesidades de este colectivo.

La exposición fue bastante buena, y nos pusieron un video muy interesante donde podíamos ver lo que les sucedía a estas personas, así como los sentimientos que tenían los padres acerca de este trastorno.

Mujeres toxicómanas embarazadas

Francisca Acevedo Ruiz.

María Cadena Tortolero.

Lydia Clavijo Peña.

Marta García González.

Marta Ginesta Gamaza.

La importancia añadida de la intervención con este colectivo es la de pensar en una nueva vida humana. A pesar de que existe muchísima información acerca de esta situación, se ve que no es suficiente o no se le presta demasiada atención, pues sigue habiendo un gran número de niños abandonados en instituciones por no poder hacerse cargo de ellos, de la misma manera que muchos siguen naciendo acarreando ya problemas de salud graves debido al consumo de sustancias tóxicas por parte de sus madres.

Criterio para el diagnóstico de dependencia de una sustancia según la Organización Mundial de la Salud.

Según la OMS, la dependencia es un deseo irrefrenable de consumo de la sustancia, lo que crea ciertas dificultades en la persona. El hecho de no consumir esa sustancia desemboca en un síndrome de abstinencia. La dependencia también genera tolerancia a la sustancia, es decir, que cuanto más tomas, más cantidad de sustancia necesitas para que haga efecto.

La dependencia también genera abandono de intereses ajenos al consumo, e implica una persistencia en el consumo a pesar de acarrear consecuencias negativas.

Factores de riesgo comunes en las mujeres toxicómanas embarazadas.

a) A nivel individual: hábitos de vivienda inadecuados, baja autoestima, falta de autocontrol, etc.

b) Familiar: conflictos, violencia, desorganización, aislamiento, falta de cohesión (desestructuración), etc.

c) Grupo de iguales: conductas delictivas o de valorización del consumo.

d) Comunidad: Falta de vínculos afectivos y de asociacionismo, desorganización comunitaria, falta de recursos, etc.

e) Sociedad: pobreza, paro, discriminación, etc.

Efectos del consumo en la madre.

El principal efecto derivado del consumo de sustancias por parte de mujeres embarazadas es poner en compromiso el estado de salud materno en cuanto a malnutrición, deficiente asistencia prenatal, riesgo de contraer enfermedades infecciosas, estrés, etc. Por lo tanto, la asociación de consumo de droga, tabaco o alcohol, junto con la precariedad de las condiciones de vida, la insuficiente información y la escasa vigilancia prenatal, dan lugar a que los embarazos de las toxicómanas sean de alto riesgo.

Efectos del consumo en el feto.

En el feto, no solamente acarrean malas consecuencias el consumo de drogas “duras”, sino que también inciden los efectos del tabaco y del alcohol.

- DROGAS DURAS: crecimiento intrauterino retardado, daños cerebrales en el bebé, bajo peso al nacer, parto prematuro, síndrome de abstinencia neonatal, etc.

- TABACO: alto riesgo de dependencia para el bebé, nacimiento prematuro o de bajo peso, problemas en el aprendizaje y de comportamiento en la infancia, muerte infantil.

- ALCOHOL: síndrome alcohólico, que acarrearía retraso mental e incluso problemas cardíacos.

Principales problemáticas de las mujeres toxicómanas embarazadas.

Las principales problemáticas que tienen que ver con las mujeres toxicómanas embarazadas son las siguientes:

- La toxicomanía afecta gravemente al feto.

- Embarazos no deseados y/o inconscientes.

- Negación al sometimiento de procesos de desintoxicación.

- Deterioro del estado de salud general.

- Falta de redes sociales y de apoyo.

- Falta de apoyo de la pareja.

Pautas generales de actuación.

Lo principal en estos casos, es evitar por todos los medios la separación madre/hijo. Para ellos teóricamente (aunque dudosamente en la práctica), existen una serie de servicios residenciales y sociosanitarios.

Hay que tener en cuenta que siempre están presentes los programas de desintoxicación, además de aprovechar el embarazo para favorecer el aprendizaje de hábitos de conducta parentales.

También es necesario fomentar la inserción sociolaboral, y trabajar en una intervención a nivel familiar. Es necesario trabajar, asimismo, el fomento de las redes sociales y de apoyo.

- ACTUACIONES DE MANERA CONJUNTA CON LA MADRE Y EL HIJO:

Relaciones intrauterinas y de mantenimiento físico de la madre, así como actividades de estimulación del feto.

Actividades de interacción madre/hijo, como aprendizaje de técnicas de cuidado y mantenimiento del bebé.

También se realizan actividades de conocimiento de recursos e información de los servicios que puedan usar, así como las herramientas que se encuentran en cada uno de ellos a disposición de la madre.

Formas actuales de intervención

Objetivos generales de la Dirección General de Drogodependencia y Adicciones:

La elaboración y dirección del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

La coordinación técnica de las actuaciones de las distintas instituciones implicadas y el desarrollo de los programas específicos de prevención, asistencia y reinserción social.

La autorización, inscripción en el registro y acreditación de entidades y centros de atención a drogodependientes (como Proyecto Hombre).

El fomento del asociacionismo de familiares afectados.

El establecimiento de un sistema de información, la evaluación de las actuaciones, la investigación y la formación en drogodependencias y adicciones.

Planes y programas

Los programas relacionados con esta temática son:

- Plan Nacional de Drogas (a partir de 1985)

- I Plan Nacional de Drogas (1986)

- II Plan Nacional de Drogas y Adicciones (2002-2007)

- Programa “ciudades ante las drogas” (local).

Tipología de centros

Los centros existentes como recurso para las mujeres toxicómanas embarazadas son:

- Centros provinciales de drogodependencias.

- Centros de tratamiento ambulatorio privado-concertado.

- Viviendas de apoyo al tratamiento.

- Viviendas de apoyo a la reinserción.

- Centros de encuentro y acogida.

- Unidades de desintoxicación hospitalaria.

- Comunidades terapéuticas.

- Centros de día.

Recursos visitados

A) Servicio Andaluz de Salud.

En este servicio, las componentes del grupo se entrevistaron con:

- Antonio Barcia Aricia (A.T.S. Centro de desintoxicación con metadona).

- Miguel Pabón de Juan (Director del centro de desintoxicación con metadona)

- María Barragán Vera (Matrona Hospital de la Mujer (Virgen del Rocío))

En el SAS, el eucador social ha pasado a tener un papel principal y central desde los años 90, aunque con funciones poco limitadas y nada específicas. Sus espacios de actuación son:

- Programas de prevención comunitaria.

- Programas de prevención en el ámbito educativo.

- Comunidades terapéuticas profesionales.

- Otros centros asistenciales.

- Programas de inserción social.

Asimismo, sus ámbitos de actuación son:

- Prevención comunitaria y escolar.

- Prevención dentro de organizaciones no gubernamentales.

- Asistencia en el medio abierto y en el cerrado.

- Reinserción social.

B) POVEDA

POVEDA es una asociación que trabaja con personas drogodependientes, y que cuenta con una red asistencial privada-concertada. Cuenta con tres programas:

- Programa de contacto.

- Comunidad terapéutica.

- Viviendas de apoyo a la reinserción.

C) PROYECTO HOMBRE

Proyecto hombre es una fundación donde se trabaja en la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con problemas de drogodependencias.

Se trabaja de forma específica según el colectivo, diferenciando adolescentes, intervención con personas con conductas disociales que consumen, comunidad terapéutica para mujeres con hijos/as a su cargo, programas de adicciones comportamentales, etc.

Conclusiones

Las conclusiones a las que ha llegado este grupo trabajando esta problemática son las siguientes:

- No hay información suficiente.

- No hay recursos específicos.

- No existe un perfil concreto.

- No hay prevención.

Valoración personal

Esta exposición me ha gustado bastante, pues es un tema poco frecuente y bastante específico que apenas hemos hablado nunca de el.

La exposición fue amena, y se notaba que tenían los contenidos bastante trabajados.

Por otra parte, creo que fue una manera muy original el hecho de “crear” una fundación propia, específica para este colectivo. Fue interesante comprobar que, con la información que habían recopilado, inventarse esa nueva institución inexistente en nuestros tiempos.