martes, 15 de junio de 2010

FIN DE LA ASIGNATURA

Y como colofón de esta asignatura, aquí va mi última entrada.

Esta asignatura me ha aportado conocimientos nuevos, acerca de muy diversos temas. La metodología que se ha seguido en el segundo cuatrimestre me ha parecido muy interesante, ya al ser nosotros mismos los que preparábamos los temas, nos hemos implicado de una manera mucho más activa, tanto en los nuestros como en los que preparaban nuestros compañeros (por todo eso de la solidaridad con ellos).

Además, los temas que hemos visto han sido más específicos, de colectivos concretos, algo que nos preparará en nuestra carrera profesional en lugar de tanta teoría general.

Por último, mencionar el gran trabajo que han hecho los profesores con los grupos, asesorando y haciendo un seguimiento del trabajo de cada uno, para así orientarnos a una meta correcta.

Sin más, cierro este blog.

INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES

INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES.
Alicia Caballero Ponce.
Guadalupe Chaves Córdoba.
Juan Antonio Cortés Peláez.

Y para finalizar este blog, voy a hablar un poco de la exposición que realizamos Ali, Juanan y yo, basada en la inserción sociolaboral de personas con problemas de drogas y otras adicciones. No voy a entrar nada en materia de teoría, pues para eso entregaremos nuestro dossier escrito. Voy a centrarme más en cómo hemos llevado a cabo la realización del trabajo.

Al escoger el tema, creíamos que no iba a ser una labor demasiado complicada, que encontraríamos información por todos lados, ya que se trata de una temática muy actual. Pero poco a poco nos fuimos dando cuenta de que no, de que esto no era así. Acudíamos a asociaciones, nos encontrábamos con que no tenían información acerca de nuestro tema en concreto. Nos encontrábamos con que no contaban con la figura de un Educador Social; buscábamos información por internet, no encontrábamos nada… Hasta que un buen día encauzamos el camino. Acudimos a una asociación, donde nos dieron información, poca, pero por algo hay que empezar; de ese lugar nos derivaron a otro, que también nos dieron poca información, pero nos derivaron a otro. Y así, poco a poco, fuimos acercándonos cada vez más al punto dónde queríamos llegar.

Una vez recopilada la información, nos pusimos con la elaboración del trabajo, siguiendo el guión que teníamos, y adecuando la información a los puntos que se especificaban. Ahora teníamos otro problema: teníamos demasiada información; hicimos una selección y, en poco tiempo, finalizamos la elaboración del trabajo.
Pero ahora se nos presentaba otro reto: la presentación en clase.

Determinamos cuál contenido era prescindible y lo dejamos a un lado. Realizamos las diapositivas (un excesivo número de diapositivas, lo reconozco xD) y nos propusimos buscar algo que hiciera más dinámica nuestra presentación. Pensamos que in video sería lo más adecuado. Buscamos por todos lados, pasamos tardes enteras yendo de un sitio a otro, pero nada; no logramos encontrar nada relacionado con nuestra temática. Esto nos frustró u nos cerró la mente en busca de nuevas ideas, por lo que al final, en la presentación, no presentamos nada.

Por fin llegó el día de la presentación. Teníamos ya repartido el papel de cada uno, el tema que le tocaba a cada uno exponer. Debo decir, que nuestra presentación, con un número tan elevado de diapositivas y sin ninguna parte más práctica, resultó un tanto teórica y monótona, menos amena que cualquiera de las otras presentaciones que se han llevado a cabo en clase. Pero expusimos los contenidos de una manera correcta y, finalmente, estoy satisfecha con el resultado de nuestro trabajo.

Como grupo, debo decir que hemos trabajado bastante bien, pues no es la primera vez que trabajamos juntos. Además, siempre se han respetado las opiniones de cada uno; si existía conflicto entrábamos en debate hasta aclararlo y cada uno ha aportado su granito de arena. Ha sido un trabajo conjunto muy bueno, y me ha encantado la oportunidad que se me ha dado de trabajar con mis compañeros.

MAYORES Y JUBILACIÓN

MAYORES Y JUBILACIÓN
Kamelia Agzhout
María del Rocío Martín Berrocal
Cristina Cobos Navarrete
Ana María Gallardo Flores

INTRODUCCIÓN
Podemos afirmar como hecho que son las mujeres principalmente las que se encargan de cuidar a las personas mayores, tanto dependientes como no dependientes (profesionalmente o no). Tras la II Guerra Mundial, se da paso a un Sistema de Bienestar social, otorgando políticas sociales que aumentan la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Cada vez va en aumento la emergencia de personas mayores cultas, capacitadas, activos, instruidos…

APLICACIÓN PRÁCTICA
Para los mayores en edad de jubilación, hay disponibles una serie de recursos y servicios de ocio y tiempo libre, económicos o institucionales.
A) OCIO Y TIEMPO LIBRE: Animación Sociocultural, actividades deportivas, manualidades…
B) RECURSOS ECONÓMICOS: Pensiones contributivas y no contributivas.
C) RECURSOS INSTITUCIONALES: Centros de Día, Hogar del Pensionista, Unidades de Estancia Diurna, Residencias, etc.

PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
- Propiciar que las personas mayores se conviertan en agentes y protagonistas de su propio desarrollo.
- Generación de procesos de participación creando espacios para la comunicación entre grupos e individuos.
- Emprender procesos de a) desarrollo cultural (respuesta a sus necesidades en el espacio, tiempo y situaciones concretas) y b) Desarrollo cultural (construyendo su propia identidad colectiva, generando y participando en los diferentes proyectos y actividades culturales)
- Potenciar la dimensión lúdica, recreativa y relacional de la persona.
- Generar ilusión.
- Contribuir a que la persona reelabore y dé continuidad a su propio proyecto de vida e integrar a los familiares de los mayores en el proceso de dinamización.
- Potenciar la capacidad de decisión y de autogestión de la persona.
- Normalizar la vida de la persona mayor como persona antes que como mayor.
- Recuperar y mantener la vinculación con el entorno y la vida social.
- Mantener y potenciar las capacidades físicas, psíquicas y sociales teniendo en cuenta a la persona como un ser biopsicosocial y espiritual.

CONCLUSIONES
Consideramos que las personas mayores, al llegar a la edad de la jubilación, cuentan con muchas oportunidades a la hora de permanecer activas. La participación y el uso de estos recursos favorecerán el envejecimiento, en cuanto a que siempre será mejor envejecer de forma activa a pasiva.
La exposición estuvo muy interesante, pues se contó con la participación de varios mayores que nos hablaron de su experiencia, sus opiniones sobre la jubilación, cómo la afrontaban, etc. También se contó con la colaboración de Ramón Ramírez, profesor de la Pablo de Olavide.

lunes, 14 de junio de 2010

MENORES EN DESAMPARO

MENORES EN DESAMPARO
Beatriz Cruz Garrote
Rocio Gómez Lamarca

Previamente a la explicación del trabajo, las compañeras llevaron a cabo una dinámica para constatar nuestros conocimientos del tema. Previamente pasaron a explicar cómo se iba a estructurar su trabajo, así como los objetivos que pretendían conseguir.

DEFINICIONES
Maltrato: acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y de su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, y cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la sociedad en general.
El desamparo de los niños puede producirse por la imposibilidad, el incumplimiento o el inadecuado cumplimiento de los deberes de protección del menor.

TIPOS DE MALTRATO
A) MALTRATO FÍSICO
Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en riesgo de padecerlo.
B) ABANDONO FÍSICO
El abandono es una pauta de crianza negligente que se caracteriza por la falta de rutina y ausencia de respuestas a las manifestaciones de necesidades que el niño produce a lo largo del día.
C) ABANDONO EMOCIONAL
Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Sus indicadores son: rechazo, atemorizamiento, ignorancia y aislamiento.
D) ABUSO SEXUAL
Cualquier contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder sobre el niño. Según la autoría, puede considerarse incesto o violación. Este abuso sexual puede ser sin contacto físico, vejación sexual o contacto genital.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
Las consecuencias del maltrato en menores son casi innumerables. Entre ellas destacan:
- Consecuencias fisiológicas.
- Retraso escolar.
- Conductas agresivas.
- Dificultad de expresar sentimientos.
- Falta de interacción.
- Inseguridad.
- Baja autoestima.
- Retraso generalizado
- Ansiedad.
- Y un largo etc.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MENOR
Entre las medidas de protección al menor, destacan los equipos de tratamiento familiar. Estos recursos son voluntarios, constituyen el segundo nivel de intervención e intervienen con familias que tienen menores a su cargo; intervienen equipos interdisciplinares.
Los objetivos de estos programas son los siguientes:
- Que las familias proporcionen a los menores un entorno adecuado para su desarrollo integral.
- Evitar la separación de los menores del núcleo familiar.
- Reunificación familiar.
Estos programas intervienen en todos los ámbitos de la vida de una familia: educativo, cultural, social, sanitario, doméstico, etc.

FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que presenta este colectivo en concreto son los siguientes:
- Historia familiar de abuso.
- Disarmonía familiar.
- Falta de afectividad a los niños.
- Baja autoestima.
- Pobres habilidades sociales.
- Trastornos físicos/psíquicos.
- Drogodependencias.
- Familias mononucleares, jóvenes o no biológicas.
- Hijos no deseados.
- Trastornos congénitos.
- Nacimiento prematuro
- Ausencia de control prenatal.
- Bajo nivel socioeconómico.
- Aislamiento social.
- Alta criminalidad.
- Baja cobertura de los servicios sociales.
- Desempleo.
- Pobreza.
- Aceptación del castigo corporal.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
- Aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino.
- Lograr que los niños se sientan a gusto, siendo protagonistas de sus vidas.
- Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.
- Lograr la participación social de los menores.
- Adaptar la conducta de los menores al nuevo medio.
- Intentar que recuperen el retraso escolar para adquirir un nivel educativo adecuado.
- Seguimiento del menor en el centro educativo.
- Favorecer la actitud positiva de los profesores del centro educativo.
- Coordinación con los profesores del centro de educación.
- Acompañar a los que cumplan la mayoría de edad.
- Favorecer la inserción sociolaboral.

RECURSOS QUE SE LE OFRECEN A LOS MENORES
A) Acogimiento familiar
Acogida simple o permanente, preferentemente en la familia extensa, sino en familia ajena.
B) Acogimiento residencial
Acogida en un centro, sea de la tipología que sea.
C) Adopción
Acogimiento de manera legalizada de un menor, incorporándolo a la familia ya sumiendo la tutela.

Para finalizar, las compañeras nos mostraron una entrevista que realizaron en un centro de acogida inmediata y, por último, una dinámica que se realizó fuera del aula por cuestiones de tiempo.

CONCLUSIONES
Existen muchos recursos para satisfacer las necesidades de los menores, incluso si se encuentran en desamparo o son maltratados.
Creo que el tema de menores es un tema muy machacado a lo largo de toda la carrera, pues es uno de los que más interés crea y que tiene más adeptos para, en un futuro, trabajar en esta problemática. Personalmente, no es uno de mis preferidos, y tampoco lo he trabajado mucho a lo largo de estos años, por lo que he aprendido bastantes cosas acerca de este colectivo; aunque muchas de las cosas mencionadas en la exposición (aquí mucho más ampliado y específico, por supuesto), las trabajamos el año pasado en la asignatura de Servicios Sociales Comunitarios y Específicos).

ENTORNOS CARCELARIOS

ENTORNO CARCELARIO
Lorena Domínguez Vázquez
Isabel María García Camacho
Ana Beatriz García Cabello

Esta exposición comenzó con mis compañeras hablando acerca de los nombres “comunes” con los que suelen denominarse las cárceles: trullo, chirona, talego…
Posteriormente, nos mostraron un video en el que podían diferenciarse dos realidades totalmente diferentes: En una de ellas aparecía un entorno carcelario de lujo con todo tipo de comodidades, piscina, televisiones en las celdas… mientras que de otro lado aparecían celdas pequeñas, sucias, violencia entre presos…
¿Cuál de las dos creemos que es la realidad? Bueno, pues habrá de todo, habrá algunas prisiones mejor acondicionada que otras, sobre todo, las más modernas contarán con más recursos que prisiones mu antiguas y hechas “a la vieja usanza”.
Otra pregunta ¿Castigo o premio? Bueno, no creo que haya que darle todo tipo de lujos a las personas que están en prisión, pero tampoco aportarles unas condiciones de vida precarias. Debería haber un equilibrio entre ambas opciones.

LEGISLACIÓN
- Constitución española de 1978
- Ley orgánica penitenciaria 1/79 de septiembre
- Reglamento Penitenciario, Real Decreto 190/1996
En esta legislación se resaltan dos objetivos:
a) REEDUCACIÓN
b) REINSERCIÓN SOCIAL

PERFIL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
El perfil mayoritario es varón (90’95% frente a un 8’05% de mujeres) de edades comprendidas entre los 26 y los 30 años y que se encuentran sometidos a una situación de exclusión social.
Del 100% de la población carcelaria, detallamos el mencionar que un 10’1% son analfabetos y un 19’07% son analfabetos funcionales. También cabe destacar que un 51% se encuentran en una situación de desempleo en el momento en el que ingresan en prisión.

TIPOS PRINCIPALES DE DELITOS EN ESPAÑA
Según el Ministerio del Interior, los delitos en los que más se reincide en España son: contra el patrimonio o el orden socioeconómico, contra la salud pública y contra la libertad sexual

FACTORES DE RIESGO
- El ingreso (como un proceso de desocialización).
- Falta de seguridad personal
- Problemas con las drogas y con el alcohol.
- Alejamiento del sistema social
- Problemas mentales
- Etc.

APLICACIÓN PRÁCTICA “CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL MANUEL MONTESINOS Y MOLINA”
El centro de inserción social “Manuel Montesinos y Molina” se encuentra en la población gaditana de Algeciras. Los centros de inserción social tienen mucho que ver con los centros penitenciarios, ya que ambos son, vaga la redundancia, penitenciarios, pero con la diferencia de que en los centros de inserción social los presos pueden abandonar el centro para, por ejemplo, buscar trabajo. Sobre este centro, las compañeras nos mostraron una entrevista con un empleado de este centro, el cual nos contaba características acerca del mismo.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
Las funciones que desempeña un educador social dentro de un centro penitenciario son, principalmente, las siguientes:
- Atender al grupo de internos que se les designe.
- Constitución de una carpeta de observación.
- Observación directa de los comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Reuniones periódicas.
- Controlar las actividades recreativas y deportivas.
- Colaboración con los profesores de educación general.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Educación para la vida cotidiana.
- Seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinación con otros profesionales.
Estas funciones vienen recogidas en el reglamento penitenciario. Podemos mencionar, a modo ilustrativo, que el Educador Social se ocupa más del contacto con las personas en prisión que pueda hacerlo, por ejemplo, un trabajador social, el cual posee también sus funciones específicas distintas de las del educador. Éstas se orientan más a prácticas en el exterior como, por ejemplo, mantener el contacto con las familias.

CONCLUSIONES
Como conclusión a esta exposición, debemos mencionar el hecho de que la reinserción se vuelve muy difícil para las personas que se han encontrado en una situación de privación de libertad. Debemos mencionar los estereotipos, prejuicios… que la sociedad mantiene en contra de estas personas, creyendo que la reinserción es imposible.
Además, nos encontramos con que los medios de comunicación no ayudan mucho a dicha reinserción, y todos conocemos lo manipuladores que pueden llegar a ser estos medios. Si la sociedad no “reacepta” a los exreclusos, nos encontraremos con individuos desadaptados, que tendrán conductas desadaptadas y que, tarde o temprano, tendrán muchas posibilidades de reincidir. Por ello debemos abogar por una reinserción efectiva que ofrezca oportunidades a estas personas y que logre reinsertarlas en la sociedad.
Además, y esto que voy a decir creo recordarlo de alguna clase o de algún seminario, no estoy segura, creo que el trabajo con las familias y con el entorno de los presos es escaso o nulo. Esto no favorece para nada la reinserción; es más, cumplir condena para volver al mismo contexto es prácticamente una pérdida de tiempo. Tomemos como ejemplo a un chico, de 20 años, que viva en un barrio marginal, que consuma drogas, que sus amistades sean consumidores de drogas, procedente de una familia desestructurada que ingresa en prisión. Pasa “X” tiempo en prisión ¿y luego qué? Vuelve a su barrio, vuelve con sus amistades, vuelve a consumir, vuelve a reincidir. Por lo tanto, creo que es fundamental realizar un trabajo con el entorno.
El tema de los entornos carcelarios era totalmente desconocido para mí hasta que nos impartieron un seminario de esta temática. En él aprendí cosas de un tema que nunca me había llamado la atención y, debido a esto, cada vez fui teniendo más interés por este colectivo. Esta exposición me ha gustado mucho puesto que es un tema que aún sigue siendo bastante desconocido para nosotros, y creo que podemos aprender mucho de las oportunidades de aprendizaje que nos ofrece.

DIARIO GRUPAL VI

Miércoles, 12 de mayo de 2010

Tras haber tenido las dos tutorías y haber visitado diferentes asociaciones y haber conseguido una entrevista con la educadora social de la fundación GID, nos dispusimos a organizar toda la información que teníamos.

Teníamos toda la delimitación conceptual del colectivo, aunque decidimos que en la presentación de clase no la íbamos a poner porque teníamos demasiados conceptos y sería mejor meterlo como glosario en el trabajo. También teníamos los factores de riesgo, las teorías explicativas y el perfil en el que nos íbamos a centrar, pero nos faltaba la legislación (tanto a nivel, la historia del colectivo (al centrarnos en personas adictas a la cocaína, decidimos buscar la historia de dicha sustancia) y las problemáticas del colectivo, por lo que nos pusimos a buscar en internet.

Tas dejar concluida la primera parte más teórica, nos pusimos a pasar a ordenador toda la información obtenida en las asociaciones y a complementarla con páginas webs como la de PROYECTO HOMBRE o POVEDA. También ampliamos buscando en internet, la información sobre el programa ARQUÍMEDES, la RED DE ARTESANOS o EL PROGRAMA ALHELÍ.
Después de completar toda la información que necesitábamos para el trabajo, nos pusimos a hacer las diapositivas para la exposición de clase. Elegimos un formato (después de un tiempo discutiendo el fondo y la letra de las diapositivas) y fuimos cogiendo lo más importante de la información que teníamos en las diapositivas.

Cuando terminamos, nos dividimos las partes que cada uno iba a exponer. No tuvimos problemas a la hora de repartirlo, porque intentamos que cada uno hiciese la parte que más le gustaba o de la que más conocimiento tenía. Pero sobre todo, intentamos que las partes fueran equitativas, es decir, que todos expusiésemos el mismo tiempo y casi la misma cantidad de diapositivas. También intentamos ir alternando a la hora de exponer para no aburrir tanto a la clase y que una sola persona no se tirase demasiado tiempo seguido exponiendo.

Aunque ya habíamos estado buscando antes, seguimos buscando videos relacionados con nuestro tema de trabajo, pero no encontramos ninguno que nos gustase ni que reflejase lo que queríamos exponer. La mayoría eran campañas contra las drogas, pero de relacionados con la inserción socio-laboral seguimos sin encontrar nada, ni siquiera relacionado con los nuevos recursos específicos que habíamos conocido con las visitas a las asociaciones.

DIARIO GRUPAL V

Martes, 11 de mayo.

Hemos llegado a la segunda tutoría que tenemos con José. La tutoría ha sido un poco apretada de tiempo, las 10 de la mañana, pero era la mejor hora que teníamos y además, una de las tutorías más importantes ya que gracias a ella tendríamos una referencia de las “coletillas” sueltas que nos quedarían.

Durante la tutoría José nos revisó el tema del perfil escogido definitivamente, así como el aspecto teórico anteriormente revisado. Pero se centro más aún en la parte de la información de las asociaciones.

También nos revisó la parte sobre la entrevista de la educadora social, ya que le pedimos que la revisara, porque habíamos concertado una entrevista generalizada para todas las asociaciones, fundamentándonos en la llevada a cabo a la educadora social de la fundación GID. Nos dijo de que si se terminaban derivando desde otras asociaciones a la fundación GID a los consumidores con problemas de drogadicción pues que nos centráramos concretamente en ella. Aunque al final decidimos completar también la función de intervención educativa en las diversas asociaciones para hacer más completo el trabajo.

Nos comunicó que en cuanto a aspectos teóricos estaba demasiado completo, aunque también es verdad que lo veía algo excesivo. Era necesario comprimir el trabajo y hacerlo más ameno para cuando llegara la hora de exponerlo. Y aún estaba desorganizada la información la cual teníamos que poner de forma adecuada.
Nos aportó también algunas ideas sobre la exposición recordándonos la sesión que tuvimos durante marzo y que fue fundamental para el tema de los miedos a las exposiciones. Haciendo hincapié en la comunicación no verbal, el tono y la velocidad, la posición, las distintas dinámicas para hacerlas más amenas y aspecto importante el enfrentar las distintas preguntas que se realicen.

Con ello decir que fue la última tutoría que tuvimos con Jose, pero sin duda alguna fue la que nos dio motivos para llevar a cabo nuestro “esprín final” con las ideas ya bastantes más claras que en la primera sesión de tutoría. Nada más que con ella agradecer la postura hacia nosotros en cuanto a la facilitación de huecos para las tutorías, ya que la agenda por esa fecha parecía estar “apretada”.

DIARIO GRUPAL IV

Lunes, 10 de mayo.

Como apuntamos en la entrada anterior nos documentamos bastante en cuanto al tema de las asociaciones que Jose de algún modo nos dio como buenas.

Pero no llegamos a contactar con una parte fundamental para el trabajo en general. Se trataba de la recogida de información de las funciones de la educadora social.

Pues tal y como os comunicamos en la entrada del 5 de mayo, se nos informó tras la previa llamada a la asociación GID de que la educadora social estaba más que nada disponible los lunes de mañana. Si es verdad que fuimos a documentarnos de diversas informaciones pero veíamos principalmente que esa información no se nos podía escapar de las manos.

Así que nos pusimos manos a la obra, y concertamos una cita de 12 a 1 de la mañana.
Nada más llegar la educadora social nos recibió de una forma rápida y correcta. Se nos presento y comenzamos con las diversas preguntas.

Ella se llamaba Covadonga, y que se encarga de la gestión de tres talleres destinados a población con problemas de drogodependencias y otras adicciones, así como colectivos en riesgo de exclusión social. Entre ellos:
• El taller de alfabetización e informática.
• El taller de conocimiento del entorno.
• Y el taller de gestión del ocio y tiempo libre.

También nos comentó que se realizaban salidas para el diferente conocimiento de los recursos del entorno a nivel del barrio y a nivel de Sevilla.

Como aspecto interesante también que nos llamó la atención, que la mayoría de los participantes en estos talleres vienen derivados por la trabajadora social del centro, aunque también los hay que vienen por su propia voluntad.

Por lo tanto después de diversas preguntas y de un gran intervalo de tiempo pero a la vez gratificante, conseguimos unas conclusiones con las distintas funciones de la educadora social.

Para llevar a cabo nuestra entrevista de manera más laboriosa, también contactamos con la orientadora laboral la cual nos se nos presentó también, y muy amablemente nos explicó sus funciones, tales como orientación, asesoramiento, ayuda en cuanto a la búsqueda de empleo.

Aspectos importantes eran los talleres de empleo que llevaba a cabo así como sus actividades (como por ejemplo la realización de curriculum) y formas de acceder a ellos.

Por último nos dio a conocer los distintos programas en los cuales estaba involucrada la asociación GID, tales como Fundación Integra o programas como “Incorpora” de la Caixa.

Sinceramente fue una visita enriquecedora en cuanto al desarrollo y mejora y acabado del trabajo en sí.

DIARIO GRUPAL III

Miércoles, 5 de mayo de 2010.

Este día visitamos varias asociaciones intentando siempre contactar con un educador social.

En primer lugar, visitamos la asociación de Proyecto Hombre. El día anterior llamamos por teléfono a la asociación y nos atendió una voluntaria. Nos dijo que la persona que se encargaba de atender a las visitas y que podría ayudarnos se encontraba de viaje, pero que aún así, si íbamos por la mañana habría muchos profesionales trabajando y alguno de ellos podría atendernos. Cuando llegamos, nos citaron con el trabajador social que estaba en su despacho. Allí el hombre nos trato de una forma fría y distante, ni siquiera nos invitó a que nos sentáramos porque decía que tenía algo de prisa. Le hicimos un par de preguntas y nos las contestó todas, la verdad es que para tener prisa se “enrolló” bastante hablando. Como nos dijo que en la asociación no tenían ningún recurso específico para la inserción socio-laboral, nos habló de ANDALUCÍA ORIENTA, ya que en muchos casos ellos solían derivar allí a sus usuarios.

Tras la visita a Proyecto Hombre, buscamos el teléfono de ANDALUCÍA ORIENTA y llamamos. Al decirles que éramos estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, nos informaron de que tenían una sede en la universidad, pero que ellos no iban a poder darnos información específica del colectivo de personas drogodependientes porque no tenían ningún protocolo específico para el colectivo. Aún así, nos dijeron que ellos solían derivar a las personas con problemas de adicciones a la fundación GID, del grupo ATENEA, que tenía una de sus sedes (tienen 3 en Sevilla) en el Polígono Sur. Nos dieron el teléfono de la fundación y llamamos.

En GID nos dijeron que la educadora social solo estaba los lunes, pero que de todas formas podíamos ir y nos atendería el mismo chico con el que hablamos, que era psicólogo. Fuimos a la sede y nos explicaron aspectos como la historia de la fundación, los servicios que ofrecían y nos informaron de numerosos recursos específicos para la inserción socio-laboral y con los que ellos trabajaban, como era el PROGRAMA ARQUÍMEDES, FADAI o la RED DE ARTESANOS.

DIARIO GRUPAL II

Martes, 4 de mayo de 2010.

Este día el grupo tuvo una tutoría con José Hermosilla, ya que tras haber delimitado el tema, el colectivo a trabajar y haber buscado la parte más teórica del trabajo como la terminología relacionada, factores de riesgo, las teorías explicativas y toda la información relacionada con la inserción sociolaboral de personas drogodependientes que ya teníamos del curso de la asociación POVEDA, queríamos que José le echase un vistazo.

Sobre el perfil del colectivo, teníamos algunas dudas, porque éramos conscientes de que no existía un perfil específico de la persona drogodependiente.

Jose nos miro todo y le pareció todo correcto. Pero nos guió en un aspecto muy importante del trabajo que no habíamos tenido en cuenta: aunque nos recalcó que el colectivo de personas drogodependiente era muy heterogéneo, sería conveniente que nos centrásemos en trabajar con un perfil en concreto, aunque en el trabajo recalcásemos dicha heterogeneidad. Se propusieron varios perfiles: heroinómano de unos 40 años y de baja clase social; cocainómanos de unos 30 años de edad y nivel socio-económico alto; jóvenes que consumen drogas de síntesis y alucinógenos… Teníamos muchos perfiles donde escoger, y finalmente nos decantamos por el de varón, de entre 25 y 35 años, adicto a la cocaína.

Comprendimos que era necesario centrarnos en un perfil, aunque en un primer momento no nos llamase la atención la idea. Pero nos dimos cuenta de que no podíamos abarcar todo el colectivo.

Tras tener clara esta idea, concretamos otra tutoría con José para la semana próxima y así enseñarle todo lo que hubiésemos buscado sobre el perfil en concreto que elegimos y sobre las asociaciones que visitásemos.

DIARIO GRUPAL I

Viernes, 26 de marzo.

¡Empezamos a trabajar! Tal y como apuntaría Almudena a principio de curso, nosotros nos apoderamos ahora de esta expresión para ponernos manos a la obra con nuestro trabajo. Y es allá por un 26 de marzo por donde damos comienzo a nuestra primera quedada para empezar a organizarnos en cuanto a los puntos marcados en la web, mediante los cuales se desarrollará nuestro trabajo.

En este primer encuentro revisamos todos los puntos anteriormente comentados y decidimos así que lo más lógico y coherente era tocar los temas que teníamos más a mano, es por ello por lo que optamos por documentarnos en cuanto a la conceptualización y delimitar así los más relacionados con nuestras ideas.

También por otro lado nos centramos en el perfil del drogodependiente en general, en cuanto a su inserción socio-laboral, pues era la temática específica por la que habíamos optado a la hora de llevar a cabo nuestro trabajo.

Por último pensamos en varias asociaciones que previamente conocíamos, a través de las cuales conseguiríamos informarnos mediante entrevistas, sobre la actualidad en inserción laboral y poder investigar en los aspectos de actualidad del educador social en el trabajo con este colectivo.

Es todo hasta aquí compañeros y profesorado en cuanto a nuestra primera quedada, como una síntesis de la generalidad de nuestras ideas en cuanto a la puesta en marcha con la temática de inserción socio-laboral.

SEMINARIO 1. SEMINARIO DE PARTICIPACIÓN

SEMINARIO 1. SEMINARIO DE PARTICIPACIÓN
El 26 de Octubre acudimos a nuestro primer seminario de la asignatura de Intervención. Era un seminario de participación. Éste fue impartido por dos chicas que trabajaban en una asociación juvenil de UGT.
Nos dividimos en cuatro grupos, formados por los voluntarios que iban saliendo. Cada grupo tuvo que responder una pregunta del estilo ¿por qué participas? ¿qué ganas participando?
Posteriormente, a cada grupo se le asignó un tema, del cual tuvo que descifrar situación actual, situación ideal y herramientas para pasar de la situación actual a la ideal. Los temas a tratar eran: 1) Juventud, 2) Juventud con discapacidad, 3) Mujeres jóvenes y 4) Mujeres inmigrantes. Estos fueron los resultados


a) GRUPO 1. JUVENTUD

SITUACIÓN ACTUAL
- Sector de la población más pobre
- Precariedad laboral
- Adicciones
- Dificultad en cuanto al acceso en la vivienda.
- Falta de compromiso e implicación
- Colectivo estigmatizado
- Mayor tolerancia y valores más positivos.

SITUACIÓN IDEAL
- Suficiencia económica para cubrir las necesidades básicas.
- Trabajo acorde con la preparación de cada uno.
- Precio de la vivienda más asequible
- Confianza en los jóvenes
- Mayor participación por parte de los jóvenes
- Prevención y erradicación de la delincuencia
- Prevención en el consumo de sustancias
- Sistema educativo motivador con más alternativas

HERRAMIENTAS
- Centros de formación
- Convenios laborales
- Becas, ayudas y subvenciones
- VPO para jóvenes
- Contar más con los jóvenes
- Alternativas de ocio
- Educación preventiva y de más calidad y eficiencia.


b) GRUPO 2. JUVENTUD CON UNA DISCAPACIDAD

SITUACIÓN ACTUAL
- Barreras arquitectónicas y sociales.
- Discriminación laboral
- Sentimentalización cultural
- Marco jurídico administrativo
- Visión más positiva de ellos mismos

SITUACIÓN IDEAL
- Integración laboral
- Buen análisis de la realidad por parte de los profesionales.
- Mejora del marco jurídico administrativo.

HERRAMIENTAS
- Mayor concienciación que lleve a la normalización.
- Leyes.
- Personal cualificado.
- Ellos deben estar formados


c) Grupo 3. Mujeres jóvenes

SITUACIÓN ACTUAL
- Precariedad laboral “techo de cristal”
- Maltrato
- Aborto y píldora
- Discriminación positiva
- Desigualdad en las tareas domésticas
- Estereotipos

SITUACIÓN IDEAL
- Asociacionismo de la mujer
- Leyes
- Recursos y subvenciones
- Educación para la igualdad.

HERRAMIENTAS
- Igualdad entre géneros
- No victimización de la mujer
- Mayor valoración y consideración a la mujer


d) Grupo 4. Jóvenes inmigrantes

SITUACIÓN ACTUAL
- Desempleo
- Desamparo
- Absentismo
- Explotación laboral
- Racismo
- Escasez de redes sociales
- Participación democrática
- Barreras del lenguaje

SITUACIÓN IDEAL
- Asociacionismo
- Política
- Educación en valores
- Respeto
- Programas de inserción laboral

HERRAMIENTAS
- Igualdad de oportunidades

EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

SEMINARIO 2. EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR
El seminario dos, bajo la temática de “Equipos de tratamiento familiar” fue impartido por Pilar Fuentes, educadora social de la Diputación de Sevilla.

Los objetivos que tienen los programas de planificación familiar son los siguientes:
- Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral.
- Preservar la integridad de la familia evitando la separación de los menores.
- Realizar la Reunificación familiar si se ha valorado que es la mejor alternativa. Cuando hablamos de reunificación familiar hacemos referencia a que en un momento determinado se separa al niño de la familia y cuando esta ha superado la situación-problema, el niño vuelve si se estima oportuno con su familia.

Tras una exposición que traía preparada sobre su labor y sobre los programas de tratamiento familiar, ilustrado con anécdotas y casos reales, nos propuso un caso práctico:

La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.

FACTORES DE RIESGO EN DICHO CASO:
- Familia inmigrante.
- Falta de entendimiento del idioma.
- Falta de apoyo social.
- Precariedad económica.
- Falta de empleo estable.
- Problemas del padre con el alcohol.
- Cambio constante de domicilio; no “echan raíces”.
- Internamiento del padre (el que trae dinero a casa) en un centro penitenciario.
- Familia numerosa.
- Cuatro menores a cargo de la madre.

FACTORES DE PROTECCIÓN
- Vinculación afectiva.
- No ser recién llegados al país; han vivido ya en otra localidad española.
- Apoyo institucional.
- Capacidades parentales.
- Seguimiento institucional.

OBJETIVOS EDUCATIVOS QUE SE PLANTEAN ANTE ESTA SITUACIÓN
- Ayudar al aprendizaje del idioma.
- Realizar un seguimiento de la vida escolar de los menores.
- Fomentar que la madre realice cursos de formación laboral.

PROSTITUCIÓN2

PROSTITUCIÓN
Lorena Baena Cazalla
Oscar Manuel Brenes Castellano
Sandra Calero Blanco
Jessica Cano Largo

Debido al duplicado de temas entre el M-1 y el M-2 y habiendo ya comentado la exposición de Alberto, Diana, Sara y Mari Carmen acerca de esta misma temática, voy a ahorrarme algunos datos ya vistos, por no repetirme demasiado.
Para analizar esta exposición, voy a centrarme principalmente en el video que crearon mis compañeros y que simula al programa de Cuatro “Callejeros”, donde salen a la calle para conocer el ambiente de la prostitución.
En España, un 90% de las prostitutas son inmigrantes. Un 6% de la población española son consumidoras del mercado de la prostitución.
En primero lugar, voy a tomar en cuenta la entrevista simulada a una prostituta, Macarena, pues aporta datos que creo que pueden llegar a ser relevantes en el conocimiento de esta temática.
Según Macarena, la gente, por verte ejercer la prostitución, no te trata bien. No tiene amigos, y las amigas que tiene suelen ser compañeras de trabajo, que se ven inmersas en el mismo mundo que ellas. Generalmente, es un colectivo desprotegido, por lo menos en el ámbito de las prostitutas de calle. Existen muchos tipos de prostitutas:
- De calle.
- De lujo.
- De prostíbulos.
- Servicios de acompañamiento.
- Servicios telefónicos.
- Por internet.
- Etc.
Un 20% de las prostitutas en nuestro país son “prostitutas de calle”. No es imprescindible tener un chulo. Hay prostitutas que trabajan por sí mismas, sin tener a nadie a quien rendirle cuentas.

INICIATIVA SOCIAL
La principal asociación que nos describen en este video es la asociación ANTARIS. ANTARIS es un centro de reducción de daños, el único que existe en Sevilla. Es un centro de acogida y encuentro para personas que sufren problemas de drogadicción, pero como esta problemática va asociada a la prostitución, muchas son las prostitutas que acuden a este centro en busca de hábitos de higiene, acompañamiento o asesoramiento. Normalmente, la prostitución se ejerce por obligación; son pocos o casi inexistentes los casos en los que la prostitución se ejerce voluntariamente. ANTARIS posee un programa específico, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de estas personas y reducir los riesgos existentes.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
- Acompañamiento.
- Asesoramiento.
- Información sobre hábitos de higiene.
- Ofrecer alimentación.
- Facilitar el contacto con las familias (en caso de que se demande).
- Esta asociación NO trabaja con menores

FACTORES DE RIESGO
Existen dos vías:
A) Factores que inducen al ejercicio de la prostitución:
- Desvinculación familiar.
- Vinculación con la pareja.
- Falta de recursos económicos.
- Madres solteras.
- Hábitos de consumo y drogadicción.

B) Riesgos que sufren las personas que ejercen la prostitución.
- Soledad.
- Desprotección.
- Hábitos de consumo.
- Vulnerabilidad social.
- Marginación.
- Desnutrición.

CONCLUSIONES
A través de la última parte del video, donde se busca la opinión pública acerca de este fenómeno, podemos sacar varias conclusiones:
- La mayor parte de la sociedad considera la prostitución como una profesión (intercambio de mercancías por dinero).
- También la mayor parte piensa que debería legalizarse o, por lo menos, regularse (por ejemplo, ya que se lleva a cabo en zonas céntricas de Sevilla, como Nervión, para que los niños pequeños no sean partícipes de este fenómeno.
- Es necesaria también una regulación para la protección de las personas que ejercen la prostitución, como puede ser derecho a la Seguridad Social, regulación sanitaria, trabajo estable, etc.
- La mayoría de la gente, al hablar de prostitución, la asocia sin dudarlo a una profesión femenina, “olvidando” la existencia de la prostitución masculina.

Sin más, no sé qué puedo añadir a lo ya mencionado en las dos exposiciones.

PROSTITUCIÓN

PROSTITUCIÓN
María del Carmen Lobato Escalante
Sara Muñoz Quintana
Diana Vargas Macías
Alberto Velasco Ávila

CONCEPTO DE PROSTITUCIÓN
Según la RAE, la prostitución puede definirse como “actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero”.
También contamos con la definición de Garrido Guzmán: “Un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su carencia económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud”.

PERFIL
Lo que caracteriza a la prostitución, precisamente, es el perfil totalmente heterogéneo de personas que la ejercen. Nos encontramos con hombres, mujeres, diversas edades, con estudios, sin estudios, nacionales, extranjeros, etc.
En este trabajo se han centrado en el grupo más marginal, de prostitución callejera, el cual tiene las siguientes características:
- Es el grupo más numeroso.
- Ejerce en espacios públicos.
- Tienen un nivel socioeconómico bajo.
- Tienen escasa formación.
- Comienzan en el ejercicio de la prostitución a una edad muy temprana.

LEGISLACIÓN
Existen tres tratamientos de la prostitución:
A) PROHIBICIONISTA: el Estado sanciona el mercado del vicio; prolifera lo clandestino. Se castiga a las tres partes, a la prostituta, al cliente y al proxeneta.
B) REGLAMENTARISTA: la prostitución se tolera por ser inevitable, se tiene un control sanitario de las prostitutas pero no de los clientes. No tiene control sobre la violencia. Es el primer modelo que se dio en la historia.
C) ABOLICIONISTA: Se da sobre todo en países europeos. Quiere eliminar “la esclavitud” que sufren las prostitutas, las víctimas en este proceso. Se penaliza a quien usa estas prácticas, se limita el comercio, pero supone más riesgos al llevar la prostitución a un plano clandestino, sin sanidad, sin controles, sin ningún tipo de protección, etc.

La legislación en España en materia de prostitución es sumamente ambigua, pues conduce al aprovechamiento de varios sectores. Existe una insuficiencia de programas destinados a abandonas la prostitución. También se da una ausencia de medidas y políticas públicas, y un débil afrontamiento integral (prima lo jurídico).
A nivel global, nos encontramos tanto con déficit de organismos específicos como una coordinación escasa entre los existentes. La ONU acoge la Subcomisión por la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Persona. En la Convención sobre la Delincuencia Transnacional Organizada, se habló del dos Protocolos: a) para reprimir, prevenir y sancionar el tráfico y b) contra la introducción clandestina de inmigrantes.
A nivel europeo nos encontramos con directrices y acciones limitadas, con variedad de posturas. Cobra Protagonismo el Comité de Ministros de los Estados Miembros del Consejo de Europa, a través del debate sobre la trata de seres humanos con finalidad de explotación sexual.
A nivel nacional, no existe legislación específica, aunque nos encontramos con el Código Penal y la Ley 11/1999 según la cual:
- Son víctimas los menores, incapacitados y adultos que ejercen prostitución contra su voluntad.
- Son pensados con cárcel quienes para ello abusen de su poder.
- Estas penas son independientes de las respectivas a las agresiones o abusos sobre las personas prostituidas.
Por último, a nivel autonómico, no existe una política de intervención específica, aunque nos encontramos con varios programas dependientes de otras instituciones:
A) INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER: Pretende evitar la marginación de las prostitutas formando y orientando laboralmente.
- Programa de Prevención de la Prostitución y Atención Social en Cádiz y Huelva.
- Centro de Atención a la Mujer “Leonor Dávalos”
B) Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
- Programas de actuación ante el VIH
- Desintoxicación en materia de drogodependencias.
- Centros de Enfermedades de Transmisión Sexual.

TIPOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES
Características:
- La actividad es más amplia y variada de los que se conoce (heterogeneidad)
- Constante aparición de perfiles nuevos.
- Presencia mayoritaria en la ciudad.
- Adicción a drogas desde jóvenes.
- Imposición y coacción frente a libre elección.
- Incorporación actual de extranjeras.
- Movilidad de la prostitución en la calle.
- Acusaciones dirigidas a prostitutas, y no a los proxenetas ni a los usuarios.
En tema de prostitución, se dan tres perfiles básicos:
1. Mujer que se prostituye en la calle (35 años, escasos recursos económicos, analfabetismo drogodependencia, con cargas familiares, que empezó siendo menor de edad)
2. Mujer que se prostituye en clubes (35 años, educación básica, con hijos escolarizados, extranjera engañada)
3. Mujeres extranjeras en situación de irregularidad administrativa que ejercen en la vía pública (nuevo perfil).

PRINCIPALES RIESGOS Y CAUSAS
La prostitución es un problema ajeno e ignorado por la marginalidad de sus víctimas y la carencia de respuestas. Los motivos principales son la drogadicción, la pobreza y la clandestinidad de inmigrantes ilegales.
Las principales teorías explicativas a este fenómeno son: familias desestructuradas, maternidad sin pareja o abandono del compañero, obtención de mayores ingresos económicos, mayor dependencia de las drogas…

PROBLEMÁTICAS FUNDAMENTALES
- Afecta a derechos y libertades humanas fundamentales.
- En Andalucía es un problema de género.
- Actuaciones descoordinadas, sin planificar.
- Marginación, esclavitud, despojo de dignidad, falta de posesión de una misma.
- Conflictividad social e inseguridad ciudadana.
- Agresiones de proxenetas, clientes y terceros (de estos a las prostituta y entre ellos)
- Actuación limitada de los Ayuntamientos.
- Dificultad del abandono de la prostitución.
- Traumas, enfermedades y pobreza

PROSTITUCIÓN ACTUALMENTE EN SEVILLA
En un primer momento, la prostitución se agrupaba casi en su totalidad en la Alameda de Hércules. Con el acondicionamiento y restauración de esta zona, la prostitución a emigrado a otros lugares como el Parque Alcosa, Su Eminencia, Nervión, Los Arcos, etc.
La mayoría de las personas que ejercen la prostitución en Sevilla son mujeres inmigrantes, aunque se está dando un paulatino crecimiento del as mujeres nacionales. En la actualidad, existen cerca de 300 clubes de alterne en la ciudad.

FÓRMULAS ACTUALES DE INTERVENCIÓN
A) ADMINISTRACIÓN LOCAL
- Plan de acción integral, que pretende la erradicación de la prostitución y otras formas de abuso a través de la intervención adecuada y la atención especializada a las víctimas.
- Centro de atención a la mujer “Leonor Dávalos”, que pretende la atención, promoción social, prevención, coordinación y cooperación.
- Mesa de coordinación para la prostitución
- Consejería de salud, a través de ETS
B) ONG’s: Existen diversas asociaciones dirigidas a mujeres que ejercen la prostitución:
- Centro juvenil “Santa María Micaela”
- Médicos del Mundo.
- Villa Teresita.

PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
El educador social no se encuentra presente en todas las asociaciones destinadas al tratamiento de este colectivo, pero donde existe la figura, podemos decir que se encuentra integrado activamente. También aquí nos encontramos con el caso de que sus funciones las suplen otros profesionales con otra formación. Las funciones que tiene un educador social con respecto a esta temática son las siguientes:
- Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución.
- Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
- Informar prevenir ETS, embarazos no deseados y otras cosas que pueda conllevar el ejercicio de la prostitución.
- Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer.
- Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción.
- Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles.
- Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución, así como a los hijos y familiares a su cargo, si los tuvieran.

CONCLUSIONES
- La prostitución es un fenómeno arraigado pero olvidado por la sociedad.
- Las mujeres se dejan atrapar por sus carencias.
- La legislación es insuficiente en esta materia.
- El abandono de esta temática tiene efectos negativos.
- Rechazo social de la ciudadanía.
- Educador social presente en la temática.

Esta temática siempre me ha resultado interesante, y he empezado a saber de ella a partir del grupo de discusión que llevamos a cabo en las prácticas de Sociología este año con Ramón.

En primer lugar quiero hacer varias matizaciones. Volviendo a la definición de prostitución de Garrido Guzmán [“Un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su carencia económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud”] quiero hacer varias aclaraciones.
En primer lugar, la prostitución no es solo cosa de mujeres, aunque es verdad que la mayor parte de las personas que ejercen la prostitución son mujeres; también existe la prostitución masculina, aunque esté menos arraigada. Si la prostitución femenina ya provoca rechazo ni me quiero imaginar lo que supone la prostitución masculina.
Siguiendo esta línea, también quiero comentar que la prostitución no se da por carencias económicas, falta de instrucción cultural, de formación, etc. Nos encontramos con una figura que no hemos tratado en esta exposición: las prostitutas de lujo. Las prostitutas de lujo cobran salarios elevadísimos por mantener relaciones sexuales. Disponen de un capital asombroso, y viven cubiertas de lujos y todo lo que quieran. Por lo tanto, la prostitución no se ejerce siempre por carencias económicas; también puede ejercerse porque te guste el dinero y vivir bien.
Tampoco considero que las mujeres que ejerzan la prostitución tengan por qué ser necesariamente incultas. Podemos encontrarnos a una madre perfectamente cualificada que no consiga obtener un trabajo remunerado y que tenga que recurrir a esta actividad como medio de dar de comer a su familia.

Debemos tener en cuenta la afluencia que se da de mujeres de otros países, sobre todo de países europeos, que llegan a España engañadas, habiéndoles prometido encontrar trabajo, o trabajar de modelos o en cualquier otra cosa, y al llegar a nuestro país se encuentran retenidas en un club de alterne ejerciendo la prostitución de manera obligada.
Con respecto a la legislación, decir que me parece extremadamente débil para el alcance que tiene este fenómeno, y no ya por nada, sino por qué muchas de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen en contra de su voluntad, o porque no tienen otra alternativa. Debería existir algo que proteja los derechos de estas personas.
Además, observo poco control en el tema de la violencia (protección contra prostitutas) y en el tema sanitario, pues las prostitutas si pasan todo tipo de controles, pero ¿qué ocurre si el cliente le contagia una ETS? ¿quién controla la protección a las prostitutas? Debería existir un control más riguroso con respecto a este tema, y no dejarlo tan olvidado cómo se tiene.
Este tema se trata mucho en programas como “Callejeros” (en la exposición nos pusieron como ejemplo un vídeo de dicho programa), por lo que no podemos decir que la sociedad no sea consciente de esta situación. Simplemente, no se hace nada.

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL
Pilar Miranda Calvo
Marta Medina Martín
Beatriz Montes González-Regalado
María Morillo Muñoz de Arenillas

Esta exposición comenzó con una lluvia de ideas acerca de lo que es la discapacidad. Las opciones más aclamadas fueron:
- Limitaciones al nacer o después.
- Ausencia de capacidad para algo.
- Diversidad funcional.
DEFINICIONES
Discapacidad física: Es toda restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad. Suele afectar a brazos y piernas.
Discapacidad sensorial: está relacionada con la disminución de algunos de los sentidos. Las más comunes son la discapacidad visual (ceguera) o la discapacidad auditiva (sordera).
Un 9% del total de la población en España sufren algún tipo de discapacidad, de los cuales un 59’8% son mujeres y un 40’2% son hombres

LEGISLACIÓN
A) A NIVEL EUROPEO: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las Personas con Minusvalías”
B) A NIVEL ESPAÑOL: Ley Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
C) A NIVEL ANDALUZ: Ley 1/1999, de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.


HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD
A lo largo de la historia, se han dado 3 modelos principales de intervención acerca de la discapacidad:
A) MODELO TEOLOLÓGICO: Se piensa que la discapacidad es un castigo de Dios. Se mataba o se marginaba a los discapacitados.
B) MODELO MÉDICO: La discapacidad se atribuye al individuo. Surgen instituciones residenciales.
C) MODELO SOCIAL: Se considera la limitación del individuo inherente al contexto y a la sociedad.
Actualmente se dan el modelo médico y el modelo social, aunque este último es el que va cobrando relevancia en los últimos tiempos.

Llegados a este punto, el grupo realizó una dinámica en la que se dividió a la clase en dos. La mitad de la clase eran personas con una discapacidad y la otra mitad educadores sociales que debían integrar a las personas con discapacidad en la sociedad.
Las personas con discapacidad debían exponer las barreras y limitaciones que encontraban en su día a día, y los educadores sociales debían decir las técnicas que ellos llevarían a cabo para lograr la integración de este colectivo.
Del lado de las personas con discapacidad, la opción más repetida por todos (que supongo que fue a la que todos se nos ocurrió en un primer momento) fue las barreras arquitectónicas.
Por parte de los educadores sociales, surgieron opciones como facilitar la integración en el medio, informar acerca de la discapacidad, fomentar posibilidades, etc.

FACTORES DE RIESGO
- Problemas económicos.
- Barreras sociales.
- Barreras arquitectónicas.
- Paternalismo.
- El contexto.
- Falta de adaptación curricular en los colegios (por ejemplo, en las clases de Educación física).
- Bajo nivel educativo.

EDUCACIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN SOCIAL
El grupo visitó varias asociaciones en diversos puntos de la geografía española, como fueron:
- AVADIS (Vejer de la Frontera, Cádiz)
- APROSUBA (Villanueva de la Serena, Badajoz)
- CENTRO OCUPACIONAL “LOS AMIGOS” (Alcalá la Real, Jaén)
- ASPACE (Sevilla)
- CANF COCEMFE (Sevilla)
- FAMS COCEMFE (Sevilla)

Las compañeras constataron que la figura del educador social no existía en ninguno de los centros que visitaron como tal. Sin embargo, había otras figuras que realizaban las labores de estos, como podían ser trabajadores sociales, animadores, integradores sociales… Concluyeron que la intervención de personas con diversidad funcional consta de cinco pasos:
1. Saber cómo ha llegado la persona al centro.
2. Realizar un diagnóstico basándose en informes médicos, psicológicos, etc.
3. Analizar la situación.
4. Informar a las personas con discapacidad y a sus familiares.
5. Evaluar y realizar un seguimiento a estas personas.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
Debido a que las compañeras no lograron contactar con ninguna asociación que contara con un educador social entre sus profesionales, explicaron las funciones que DEBERIA tener un educador social en este contexto, las cuales serían las siguientes:
- Informar, observar.
- Contactar con las familias, grupos.
- Lograr una integración de los sujetos en la sociedad.
- Implicar a los contextos sociales.

CONCLUSIONES
- Escasa presencia de educadores sociales en relación con este colectivo (las funciones de estos las cubren otros profesionales).
- Importancia del asociacionismo para las personas con una discapacidad.
- Debemos fomentar una imagen positiva de las personas con discapacidad.
- Heterogeneidad del colectivo.
- Falta de recursos.
- Estereotipos y prejuicios.

Con respecto a este tema, me sorprende la escasa presencia que hay de educadores sociales. Y digo este tema y no otro porque las personas con discapacidad está a la orden del día, luchando actualmente contra la discriminación y pro-integración, publicando frecuentemente noticias que favorezcan la integración, que reconozcan los derechos. Este tema es más actual que lo que puede ser a lo mejor autismo o drogodependencias; personas con discapacidad está en auge actualmente.

Y es cierto eso de la escasa presencia de educadores sociales. Yo conozco varias asociaciones, como son APROSUBA (mencionada en la exposición), ASPACEBA o ANNE AXARQUÍA en Málaga y, pensándolo bien, es cierto que hay escasa presencia de educadores en estos centros.

Con respecto al tema en sí, me parece formidable que este tema se controle tanto actualmente; antes habría que haber empezado a hacer presión para evitar la discriminación de estas personas, pues reconozco que es muy duro, por ejemplo, para personas que padecen una discapacidad, ya sea física o sensorial el encontrarse diariamente con barreras arquitectónicas que limiten sus actividades, como pueden ser escaleras para una persona en silla de ruedas o no poder leer una carta en un bar para una persona con discapacidad auditiva.

Suerte que hoy en día esto está intentando erradicarse, y cada vez son más los edificios y las adaptaciones que está sufriendo el entorno en general para lograr adaptarse y lograr que todos seamos participantes activos en la sociedad.

sábado, 12 de junio de 2010

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD
Francisco de Asís Martínez Carmona
Maria Sousa
Ángela Venegas
Elena Zabala Poley

CONCEPTO DE PERSONA MAYOR
Persona Mayor se considera a aquella persona que ha superado los 65 años, y que tiene unas características específicas.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
La principal característica de la población en el siglo XXI puede definirse como envejecimiento global. [“Es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (OMS, II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento)].
La población mayor de 65 años pasa de 6’7 millones de personas en 1999 hasta 12’9 millones de mayores en 1050, es decir, se incrementa hasta siete veces.
Por otro lado, si hablamos de las personas mayores de 80 años, nos encontramos con que se incrementa hasta tres veces, pasando de 0’6 millones de personas hasta 10’1 millones de personas mayores de 80 años en 2050.
Un dato estadístico que nos llama la atención es el hecho de que de la población mayor de 80 años por sexos, las mujeres duplican por lo alto el número de hombres en la misma situación

EVOLUCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
El concepto de persona mayor ha ido variando y evolucionando a lo largo del tiempo, comenzando denominándose “anciano”, pasando por “viejo”, “tercera edad” y finalizando en “persona mayor”, cada una en una sociedad diferente.
Atendiendo a estos conceptos, queremos hacer una distinción con respecto a algunos temas. El primero de estos es la ayuda domiciliaria. En la sociedad tradicional, donde predominaba el concepto “anciano”, la ayuda domiciliaria provenía del patrimonio. En la sociedad moderna, donde nos encontramos los conceptos de “viejo” y de “tercera edad”, la ayuda domiciliaria es prestada por los Servicios Sociales. Por último, en las sociedades posmodernas, unidas al concepto de “persona mayor”, nos encontramos con que la ayuda domiciliaria es obtenida por vía privada.
Por otro lado, queremos analizar los sistemas de protección. En las sociedades tradicionales, el sistema protección se obtenía a partir del patrimonio. Esto se modificaba en las sociedades modernas, pasando a obtenerse a través de un sistema de pensiones, sistema que sigue utilizándose hoy en día.
Por un lado, vamos a preocuparnos del aspecto físico. En un primer momento, la preocupación mayor que existe en cuanto a las personas mayores es a nivel físico, pero esto, en los últimos tiempos ha variado progresivamente; actualmente, la mayor preocupación que existe en cuanto a las personas mayores es su incapacidad mental.

TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS MAYORES
Existen numerosas denominaciones que clasifican a las personas mayores. Aquí vamos a diferenciar entre varias:
- PERSONA MAYOR DEPENDIENTE: Es aquella persona mayor de 65 años que precisa la ayuda de otras personas para llevar a cabo las tareas cotidianas de su vida diaria.
- PERSONA MAYOR INDEPENDIENTE: Es aquella persona mayor de 65 años que no precisa de ayuda externa para llevar a cabo las tareas cotidianas de su vida diaria.

- PERSONA MAYOR ACTIVA: Las personas mayores activas son aquellas que siguen ejercitándose físicamente, intelectualmente, socialmente, etc.
- PERSONA MAYOR INACTIVA: Las personas mayores inactivas son aquellas que han dejado de ejercitarse en cualquier ámbito de la vida.

Según la edad, las personas mayores pueden clasificarse en:
- VIEJO-JOVEN: 65 a 74 años.
- VIEJO DE MEDIANA EDAD: 75 a 84 años.
- VIEJO VIEJO: de 85 años en adelante.

Esta clasificación, de Robert Atchley, se ha quedado anticuada, por lo que ahora se utiliza la clasificación de Sánchez, que viene a continuación:

- VIEJOS JÓVENES: de 65 a 74 años, prolongándose en algunos casos hasta los 80. Las características que poseen son mayor salud, y personas mayores activas.
- VIEJOS VIEJOS: Personas mayores de 80 años. Sus características son: peor salud (frecuentemente) y limitación de su actividad.

Según el ámbito en que se localiza la persona:
- MEDIO URBANO: aglomeración de personas mayores, lo que facilita el gasto social.
- MEDIO RURAL: dispersión de las personas mayores, lo que dificultan la atención a este colectivo.

FACTORES DE RIESGO:
Los principales factores de riesgo que se dan con respecto a las personas mayores son:
- Soledad.
- Exclusión social.
- Abandono familiar.

LEGISLACIÓN
A) A NIVEL ESTATAL
- Ley 14/86 de 25 de Abril, Ley General de Sanidad.
- Ley 26/90 de 20 de Diciembre, de Seguridad Social.
- Ley 39/2006 de 14 de Diciembre, de Promoción de Autonomía y Atención a las personas en situación de Dependencia. “Ley de Dependencia”.
B) A NIVEL AUTONÓMICO
- Ley 2/88 de 04 de Abril de Servicios Sociales de Andalucía
- Ley 6/99 de 07 de Julio en Atención y Protección a las Personas Mayores.
C) A NIVEL LOCAL
- Plan concertado para el desarrollo de las prestaciones básicas de Servicios Sociales.

FORMAS DE INTERVENCIÓN
La intervención gerontológica se hace siempre a tres niveles:
- La persona.
- La familia.
- La comunidad.

RECURSOS INSTITUCIONALES
Los centros de los que se dispone destinados a estas personas son los siguientes:
- Residencias de Mayores.
- Centros de Estancia Diurna.
- Unidades de Estancia Nocturna.
- Centros de Día para las personas mayores.
- El hogar del pensionista.

PLANES Y PROGRAMAS
1. Plan de atención para las personas mayores 2002-2007 (nivel estatal)
2. Plan Gerontológico Nacional (IMSERSO) (nivel estatal)
3. Plan de Atención Integral a los Mayores Andaluces (nivel autonómico)
4. Plan Andaluz de Alzheimer 2007-2010 (nivel autonómico)
5. Aula abierta de mayores (UPO)
Programa dirigido a personas mayores de 55 años, sin necesidad de titulación previa, que desean ampliar su formación e intercambiar sus experiencias. Objetivos del Aula Abierta:
- Facilitar el acceso de las personas mayores a una formación universitaria permanente e integral que promueva el envejecimiento activo y participativo.
- Promover las relaciones generacionales e intergeneracionales.
- Fomentar la investigación sobre y con personas mayores.
- Favorecer el acceso de las personas mayores a las actividades socio-culturales.
- Trabajar sus historias de vida, para que no se pierda el legado de su generación.

APLICACIÓN PRÁCTICA
A) CONFEMAC (Confederación Estatal de Mayores Activos)
CONFEMAC es una identidad de personas mayores activas, sin ánimo de lucro, a nivel estatal y cuya meta es fomentar la actividad tras la jubilación y seguir siendo personas activas y útiles para la sociedad. Sus objetivos son los siguientes:
OBJETIVO GENERAL:
• “Colaborar con la sociedad “
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Fomentar, organizar y llevar a cabo nuevas alternativas.
• Representar y gestionar los intereses de las organizaciones.
• Estudiar toda clase de problemas que se planteen con carácter genérico a las organizaciones confederadas, proponiendo las soluciones pertinentes.
• Organizar jornadas, encuentros, congresos y cursos relacionados con la problemática de mayores.
• Contribuir al planteamiento adecuado, estudio y esclarecimiento de los problemas de la sociedad en relación con los mayores.
• Contribuir a la superación de situaciones que supongan marginación, tanto en el nivel individual como colectivo.

PERFIL DEL EDUCADOR SOCIAL
Podemos determinar que no existe un perfil determinado del educador social, pero encontramos varias similitudes entre todas las figuras estudiadas en torno a este colectivo.
- Coordinador
- Monitor
- Animador Sociocultural
- Mediador

CONCLUSIONES
- Existen un gran número de personas mayores activas, en contra de las ideas preconcebidas que existen en la sociedad.
- Las personas mayores son productivas más allá de su jubilación.
- Las personas mayores con su tiempo y su experiencia siguen siendo personas activas y útiles para los demás

Este trabajo debo decir que me ha resultado muy interesante, ya que las personas mayores son uno de los colectivos a los que más tiempo les he dedicado a lo largo de esta carrera. Debo decir que mis compañeros han hecho una gran exposición, muy bueno el contenido explicado, aunque quizás yo hubiera añadido alguna otra asociación para poder hacer una comparación entre ellas.
La verdad, es que en el tema de mayores, información no falta, y mucho menos al raíz de la aprobación de la ley de dependencia, donde hemos vivido un “boom” en cuanto a empleo, redefiniciones, ampliación de recursos, etc.
Me supone un dato curioso la evolución que ha tenido el concepto de persona mayor a lo largo del tiempo, variando de un tipo de sociedad a otra. En un primer lugar, se denominaba “anciano”, palabra que arrastra consigo respeto y veneración. Justamente detrás de “anciano” comienza a usarse al palabra “viejo”, la cual trae consigo connotaciones despectivas hacia este colectivo: se pierde el respeto que existe hacia ellos, y simplemente son personas demasiado mayores a los que “se les va la cabeza”. Me resulta un contraste muy llamativo entre una palabra y otra.

Para finalizar, la exposición del grupo fue bastante buena, proponiendo dinámicas para que la exposición fuera más participativa y finalizando con un video, que recogía películas en los que se veían imágenes de personas mayores que destruían estereotipos que puede tener la sociedad acerca de ellos.

COMUNIDAD GITANA

Natividad Martinez Navarro
Veerónica Remedios Martín Sánchez
Miriam Morales Ledesma
José Luis León Gullón

CARACTERÍSTICAS DEL COLECTIVO
En Sevilla, existe un 3% de comunidad gitana (sobre 20.000 personas), de los cuales, casi el 50% reside en Polígono Sur.

A grandes rasgos, las características principales de este colectivo son las siguientes:
- Muchos viven de la economía sumergida.
- Sufren discriminación laboral.
- Algunos anteponen la tradición cultural a la educación de los jóvenes.
- La ayuda que se les ha prestado siempre ha sido mayoritariamente existencialista.

Los valores y principios que posee la comunidad gitana son los siguientes:
- Amplia cohesión familiar.
- Solidaridad grupal, antepuesta a la individual.
- Respeto por los mayores, siendo éstos autoridad suprema dentro del clan.
- Protección de los niños a nivel grupal.
- Mujeres como transmisoras de la cultura (matriarcado encubierto)
- Valor de la palabra dada.
- Idea del presente.
- Valoración de la virginidad de la mujer antes del matrimonio.

El colectivo gitano es una minoría étnica muy heterogénea. Esto lo sabemos debido a:
- Matrimonio endógamo y noviazgo corto.
- Movimiento evangelista y católico.
- Matriarcado encubierto vs. patriarcado explícito.
- Adultez temprana (también considerada como un factor de riesgo).

Factores de riesgo más destacados:
- ECONÓMICOS: Se encuentran por debajo del umbral de pobreza.
- LABORALES: Difícil acceso al mercado de trabajo, economía sumergida y precaria.
- PERSONALES: Discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción…
- SOCIALES: Carencia de redes sociales externas a la comunidad, viven en ZNTS…
- CULTURALES: Bajo nivel educativo, barreras culturales…

ASOCIACIONES
A) AKHERDI I. TROMIPEN
Se trata de una asociación conformada íntegramente por mujeres gitanas. En esta se trabajan principalmente las necesidades formativas, las cuales impiden a estas mujeres el acceso normalizado al mercado laboral.
Existe la figura del trabajador, pero no la del educador social.
También podemos decir que esta asociación colabora activamente con otro gran número de asociaciones.

B) FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO
El objetivo principal de esta asociación es la formación íntegra de la comunidad gitana desde el respeto. Los únicos destinatarios de esta asociación son los gitanos.
El empleo debe ser un trabajo digno para el pueblo gitano; son personas al igual que los “payos”. Aquí, en esta organización, se les ayuda a adquirir competencias que les facilite el acceso a ese empleo.

C) UNIÓN ROMANÍ
Es una organización dedicada a la defensa de la Comunidad Gitana y de su cultura. Sus objetivos son:
- Promoción social; defensa y adaptación de sus costumbres.
- Colaboración con organizaciones públicas y privadas.
- Potenciación de relaciones internacionales con otros gitanos
- Eliminación de discriminación de la cultura gitana
- Promoción de costumbres y cultura gitana.

D) ASOCIACIÓN ENTRE AMIGOS
La asociación entre amigos no va dirigida exclusivamente a la comunidad gitana, aunque la mayoría de los usuarios que acuden a ella lo sean.

E) ASOCIACIÓN “GRUPO BOOM”
En la asociación “Grupo Boom” nos encontramos trabajando a voluntarios mano a mano con un educador social. Las características de los educadores sociales en esta asociación son:
- Horario flexible
- Sueldo bajo
- Contrato con desajustes
- Destacado en el tercer sector
- Trabajo interdisciplinar y coordinación
- Contratados como monitores.


Esta exposición, a diferencia de otras, ha tratado acerca de un colectivo que conocemos bien. Quizás ha servido para aclararnos un poco las ideas y situar mejor los conceptos, pero es indiscutible que todo el mundo ha escuchado hablar de la comunidad gitana, así como de sus costumbres, sus tradiciones o su pasión por la familia.
En cuanto a este tema, quiero hacer varias matizaciones.
A mí no me parece malo en absoluto que los gitanos “adoren” a su familia, simplemente porque lo hagan de una manera “más exagerada” que los payos, porque a fin de cuentas, todos adoramos a nuestra familia. A ellos se les nota más porque lo hacen en conjunto, siempre en un grupo inviolable y con una fidelidad absoluta.
Muchos gitanos tienen un nivel cultural bajo, y esto puede influir en el hecho del absentismo escolar o del bajo rendimiento académico de los niños gitanos, al no tener a unos padres que quizás les obliguen o que no piensen que es indispensable la educación de los niños, puesto que a ellos tampoco les han educado así. Por lo tanto, no es culpa de los niños si ellos no quieren estudiar; todo ello se debe al modo de vida.
Por otro lado nos encontramos con la figura matriarcal como poseedora de la cultura, aunque de cara a la sociedad, el líder sea el padre. Esto puede deberse a la actitud quizás un poco machista que aún predomina en la cultura gitana (hecho que se comprueba, también, con la obligación de la mujer de llegar virgen al matrimonio y demostrarlo ante toda su familia).
De la misma manera, no entiendo como los gitanos encuentran tantas dificultades a la hora de acceso al mercado laboral, por ejemplo. Ellos son personas como todos, y una persona gitana que haya tenido una preparación, al igual que un “payo” será perfectamente capaz de desempeñar cualquier ocupación. Hablo desde la experiencia, pues he tenido compañeros gitanos que han estudiado conmigo y han estado tan capacitados como cualquier otra persona a la hora de aprender.

Con respecto a la exposición, debo decir que me ha gustado mucho, pues es un colectivo del que tenía cierto conocimiento, y tenía mis ideas preconcebidas, algunas de las cuales se han confirmado y otras en las que me he dado cuenta de que estaba muy equivocada.
El grupo expuso con conocimiento, pues varios de ellos son voluntarios en la asociación “Grupo Boom”, por lo que regularmente tratan directamente con este colectivo, lo que les hace estar más informados.

BABY DOWN

La asociación de Down de España junto con otras asociaciones, ha comercializado una muñeca novedosa, no vista hasta entonces. Lo que la hace diferente: tiene las características de un bebe con síndrome de Down.
La muñeca se presenta como un bebe muy especial, con el que puedes jugar como con cualquier otro; pero encontramos una diferencia más con los demás muñecos: necesita una dosis extra de cuidados y mimos.
Podemos deducir que la intencionalidad de esta iniciativa, en un principio es la de acercar el colectivo Down a la sociedad a través de un muñeco, para que así los más pequeños crezcan conviviendo con estas personas como algo natural pero ¿qué concepto sé le estará inculcando a un niño de corta edad sobre las personas con síndrome de Down? ¿necesitan más cariño y amor que los demás bebes o personas? A mi entender, es contraproducente intentar acercar un colectivo a la sociedad recalcando desde un primer momento las diferencias de éste con el resto de la sociedad. ¿Acaso está demostrado que un bebe con síndrome de Down necesite más cariño y cuidados que otro bebé?
Según el texto de Jaumes Funes, la marginación o exclusión social es producto de cuatro variables: de las sociedades inadecuadas , por las cuales la marginación supone una inadecuación entre un colectivo, su entorno, sus reglas y las características que tienen una serie de individuos; de las construcciones problematizadoras de la dificultad, es decir, la falta de distinción entre problemas sociales reales y problemas vividos como reales pero que no lo son; las reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales y las circunstancias problemáticas, como acumulación de problemas personales que dan lugar a la exclusión.
Es la tercera variable, las reacciones incorrectas por las cuales la exclusión y la marginación de un colectivo son el producto de respuestas, de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales, la que da con esta iniciativa. Muchas veces las respuestas que damos a determinados problemas crean más marginación que aquella que pretenden evitar. Hay más problemas con la reacción que con la dificultad inicial. La protección es un ejemplo de ello, y creo que es exactamente lo que se ha conseguido con la iniciativa de la muñeca Down. Considero que el especial cuidado que se le exige a la muñeca Down se traduce en una protección a los débiles sin contar con el colectivo. Proteger no es algo siempre bueno y puede crear a la larga un problema mayor.
Por todo ello, aunque no podemos ignorar que las personas con síndrome de Down tienen una discapacidad y por ello unas necesidades y características específicas, no debemos sobreproteger a este colectivo y extender estereotipos como el de que necesitan más cariño, porque es algo que dependerá de las circunstancias personales del individuo y no del colectivo en sí.

miércoles, 9 de junio de 2010

INFANCIA Y AULAS HOSPITALARIAS

INFANCIA Y AULAS HOSPITALARIAS
Luisa Gutiérrez Morante
Consolación Doblado Blanco
Úrsula Gálvez Martos

INFANCIA
Para comenzar, haremos una breve introducción acerca de lo que es la infancia y sus principales características.
El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia, pero actualmente nos quedaremos con la definición de Jonathan del Castillo: “infancia es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años aproximadamente- Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas”.

La infancia se compone de tres etapas:

a) FASE DE LACTANCIA: Desde el nacimiento hasta lenguaje y andar (un año).

b) PRIMERA INFANCIA: De 1 a 6-7 años aproximadamente. Desarrollo intelectual e inicio de las relaciones.

c) SEGUNDA INFANCIA: De 6-7- años hasta la pubertad. Aceptación de papeles sexuales y sociales.

En la infancia, los niños tienen una serie de necesidades, las cuales pueden resumirse en las siguientes:
- El niño como agente activo en las decisiones que le afectan y en todas las actividades de interacción de los demás.
- Son los adultos quienes tendrán que responder a las mismas, ya que los menores no tienen la misma capacidad de autoprotección de los adultos.
- Necesidades de carácter fisiológico-biológico.
- Necesidades cognitivas.
- Necesidades emocionales y afectivas/sociales: sociales, sexuales y con el entorno físico y social.

LEGISLACIÓN
La Legislación acerca de este tema está recogida en tres documentos:
- Constitución española de 1978
- Declaración universal de los Derechos del Niño (20 Noviembre 1959)
- Convención sobre los derechos del niño (20 Noviembre 1989)

SALUD Y ENFERMEDAD
Según la OMS, salud puede definirse como “estado completo de bienestar físico, psíquico, mental y social, y no únicamente la ausencia de enfermedad”
Por otro lado, enfermedad es “la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible” (Jonathan Rapaport)

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PRIVADOS DE SALUD
Según La carta europea, los niños y niñas hospitalizados cuentan con una serie de derechos, los cuales son los siguientes:
 Derecho a estar acompañado de sus padres durante la hospitalización.
 Derecho a recibir una información adaptada a su edad y nivel del desarrollo sobre su enfermedad.
 Derecho a cambiar lo menos posible de enfermeros y auxiliares para crear un clima de confianza.
 Derecho a ser tratado con tacto, educación y compresión y a que se respete su intimidad.
 Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños.
 Derecho a proseguir sus estudios y/o formación durante los periodos de hospitalización.
 Derecho a estar seguros y recibir la atención médica que necesita aún cuando sus padres no estén de acuerdo por motivos religiosos, de retraso cultural, de prejuicios, etc.

IMPACTO DE LA HOSPITALIZACIÓN DEL NIÑO/A. REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS
En un periodo de hospitalización del niño, pueden darse determinadas reacciones adversas, tales como pueden ser lloros, gritos, disminución del apetito, disminución de la comunicación…
Todo esto está determinado por una serie de variables, que oscilan desde la edad del niño al tiempo de hospitalización, pasando por no tener un diagnóstico preciso, tipo de patología o la actitud de padres y madres ante la situación.

ENTORNO FAMILIAR
Reacciones de padres y madres frente a hospitalización/enfermedad.
Cuando en una familia uno de los hijos sufre una enfermedad, se inicia una nueva etapa compuesta por tres fases:
- No son realmente conscientes.
- Rabia y resentimiento buscando responsabilidades.
- Resignación y aceptación de la nueva situación, base de la actuación futura con el hijo/a. Diferentes reacciones.
Debido a esta situación se busca la ayuda externa de agentes sociales.
Influencia de la actitud de madres y padres en el hijo/a enfermo.
La familia es el principal agente de socialización, por lo que ejerce una gran influencia, a la vez que constituye el principal soporte psicológico y social.
Guía para padres y madres con niños/as hospitalizados.

Con el niño/a hospitalizado/a
1) Hablar con claridad: Reducir incertidumbre y proporcionar tranquilidad
2) Jugar: Manifiestan miedos y temores
3) Apoyo y afecto. Paciencia e Intolerancia
4) Entretenimiento
5) Potenciar la comunicación con su entorno cercano, familiares, amigos

Con los hermanos/as del niño hospitalizado
1) Explicarles con claridad y cariño
2) Permitirles si es posible que visiten a su hermano/a. Mantenimiento del contacto
3) Jugar, hablar y compartir sentimientos

Pautas a los propios padres/madres
1) Reservar algún momento para desconectar y descansar. Dormir
2) Cuidar la alimentación
3) Hablar con el médico para cualquier tipo de dudas

Reacciones e influencia del sistema sanitario y educativo en el niño/a enfermo.
Desde el sistema sanitario: precisión y posibles consecuencias de la enfermedad. Ayuda psicológica.
Desde el sistema educativo: AULAS HOSPITALARIAS.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS UALAS HOSPITALARIAS
La aparición de las aulas hospitalarias se ha debido a un largo y complejo proceso, evolucionando en cuanto a las instalaciones y recursos. Las primeras aulas aparecieron en los años 50, en el Hospital San Juan de Dios en Madrid. Posteriormente, las integraron otras instituciones hospitalarias, como Sanatorio Marítimo de Gijón, Asilo de San Rafael en Madrid, Hospital Nacional Parapléjicos Toledo y aulas hospitalarias en hospitales de España por la epidemia de poliomelitis.
Actualmente, la mayor parte de los hospitales de España cuentan con una o varias aulas hospitalarias entre sus instalaciones.
La legislación en la que se hace referencia a las aulas hospitalarias es la siguiente:
a) A NIVEL NACIONAL
- Ley 13/1982. Integración social de minusválidos.
- 1998. Convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Real Decreto 334/1985 y Ley Orgánica 1/1990, donde se hace referencia implícita a las aulas hospitalarias.

b) A NIVEL AUTONÓMICO (la primera referencia a las aulas hospitalarias se hace 6 años después de la legislación a nivel nacional)
- 1988. Convenio de cooperación entre Consejerías de Educación y de Salud para crear las aulas.
- Resolución 15 Junio 1995, la cual regula las funciones del profesorado.
- Ley 9/1999 de Solidaridad en la Educación, y Decreto 167/2003 de Ordenación de la Atención Educativa a Alumnos con Necesidades Especiales y niños/as hospitalizados.

HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO
Estas son las pautas que se siguen en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en referencia a las aulas hospitalarias:
 Niños y niñas de 3 a 16 años. Hasta 6 años no realizan actividades escolares sino lúdicas. De 16 a 18 años acceso a Internet, fomentando así el contacto con compañeros/as clase.
 Para las hospitalizaciones largas, padres/madres traen libros de textos.
 Para las hospitalizaciones cortas, fichas de trabajo por cada nivel educativo
 Cada día, de 9 a 10 h. una maestra pasa por las habitaciones de los nuevos niños/as ingresados. A la 13 h. ya no se atiende a los niños/as para estar acorde con los horarios de comida del hospital.
 No se realiza seguimiento educativo una vez dado el alta aunque el niño/a permanezca en cama. Existe un mecanismo diferente de atención a estos niños/as con maestros/as específicos para ello.
 Influencia estado físico, emocional y anímico niño/a. Atención diferenciada.
 Las maestras = terapeutas con las familias y, a veces, derivan a las trabajadoras sociales.
 Humanidad, tacto y sensibilidad necesarios para el puesto.

OTROS PROYECTOS PARALELOS
- MUNDO DE ESTRELLAS
- CIBERAULA DE LA CAIXA

FUNCIONES DEL EDUCADOR/A SOCIAL (SI HUBIERA)
 Potenciar la actividad mediante técnicas de reeducación y readaptación.
 Reeducar las AVD (actividades de la vida diaria) hacia la autodependencia y el posterior mantenimiento.
 Fomentar y utilizar herramientas de comunicación, así como actividades recreativas y sociales.
 Favorecer el contacto con el entorno más cercano.
 Informar y educar a los familiares, y enseñarles.
 Mejorar la integración de la persona en su entorno sociofamiliar.
 Colaborar y trabajar conjuntamente con el resto de profesionales para conseguir los objetivos establecidos, participando en reuniones interdisciplinarias.
 Dar a conocer experiencias

CONCLUSIONES
- Los derechos del niño/a. La definición de infancia, salud y enfermedad relacionados.
- Influencia de los factores externos.
- Gran impacto familiar. Influencia de este agente de socialización.
- Incongruencia entre la documentación teórica y la realidad.
- Poca coordinación entre médicos y maestros.
- Desconocimiento de los propios médicos del hospital infantil sobre las aulas hospitalarias.
- Ausencia de la figura del educador social en Aulas Hospitalarias.

Esta exposición me gusto bastante. Empezó con muy buen pie, haciendo una dinámica al estilo "Quieres ser millonario", con mis tres compañeras caraterizadas de una forma increíble. Ponían a prueba nuestros conocimientos mediante varias preguntas tipo test acerca de las aulas hospitalarias.

Los contenidos fueron explicados de una manera muy concisa y muy clara, lo que, sumado a la exposición de la semana anterior de las otras compañeras, han logrado que aprendamos de manera muy arraigada en que consisten las aulas hospitalarias, asi como los objetivos, los factores de riesgo, etc. en resumen, todo lo relacionado con estas instituciones de las que yo, personalmente, había escuchado poco hablar.

Además, las compañeras nos ilustraron con varios videos, en uno de los cuales una madre nos contaba las dificultades que tenía con su hija, la cual sufría una grave enfermedad debido a la cual era totalmente dependencia. En otro vídeo se nos mostró, "infiltrándose" en las aulas hospitalarias del Hospital Virgen del Rocío creo que era, más o menos como es un aula hospitalaria.

Algo que ya mencioné en la anterior exposición referida a este tema y que me llamó mucho la atención, es que los maestros que trabajan en este tipo de aulas ni siquiera quieren oír hablar de educadores sociales. Es más, antes de entrar les aconsejaron que no dijeran que estudiaban educación social, por si acaso se cerraban al hablar con ellas.

EL BOLA



El grupo lo hemos formado:

Alicia Caballero Ponce.
Guadalupe Chaves Córdoba.
Juan Antonio Cortés Peláez.


Durante el desarrollo de la actividad, hemos podido manejar conceptos que ya habíamos aprendido en cursos anteriores como el análisis de los modelos y a groso modo también relacionar la actividad con otras asignaturas como didáctica que la hemos llevado a cabo en las horas de práctica y en la cual nos apoyamos para llevar a cabo un análisis e intervención de caso práctico.


SIPNOSIS
"El Bola, trata de una película dirigida por Achero Mañas e interpretadas por actores como Juan José Ballesta, el cual encarna al personaje de "El Bola", un chico que vive en un barrio de Madrid, típico barrio humilde y obrero, con su madre, padre y abuela. Su nombre real es Pablo y cuenta con tan solo 12 años pero con una experiencia cargada de aspectos negativos en cuanto a vivencias familiares. Pues su convivencia con sus progenitores ha dado consigo el resultado de una infancia difícil acompañada por los continuos maltratos físicos y psicológicos por parte del padre, el cual lo compara con su hermano fallecido, así como una madre algo indiferente a su hijo y demasiado pasiva en cuanto a la situación hostil y agresiva que transcurre en su entorno. Todo ello hace aún mas dificultosa sus relaciones exteriores, es decir, fuera del grupo familiar como sería con su grupo de iguales, un grupo que hasta hora no le ha servido de gran apoyo y superación.

Es aquí donde aparecerá un nuevo amigo, Alfredo , que gracias a su preocupación por Pablo se da cuenta de la situación tan agravante en la que se desarrolla su día a día. Mediante la colaboración de Alfredo y sus padres intentarán hacer que Pablo luche con su pasado y se de cuenta de que la vida se compone de otros valores que su familia no le ha sabido dar.


DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS QUE PODEMOS ENCONTRAR


En base a los modelos que hemos aprendido, autoritario, negligente, democrático y permisivo, nosotros tras el análisis y visionado de la película hemos podido captar generalmente dos de estos modelos, pues sin lugar a dudas, a lo largo de ella, las distintas situaciones enmarcan de la mejor manera ambos modelos. Estos modelos de los que hablamos de forma más concreta, serían el autoritario y el democrático. Y cuando nos reafirmamos diciendo que lo enmarcan, no lo puede hacer de la mejor manera que apoyándose en dos de los núcleos familiares que se dan a lo largo de todo el rodaje. Pues a los dos núcleos familiares, se les ha asignado un rol específico el cual analizaremos más concretamente.


Por un lado nos encontramos el modelo autoritario.

El modelo autoritario por lo que hemos observado va acorde con la familia de Pablo. Pues se dan conductas indeseables de de control e imposición por parte del padre, llegando incuso a poner las normas en la casa con ausencias de explicaciones. Se observa como por ejemplo el padre es el que impone los horarios en casa tanto de salida como de comida... o también en la forma en la que se debe de hablar o comer.


Por otro lado la situación que vive la familia por la pérdida de un hermano, sobre todo el más afectado por ello, o al que todavía la herida le perdura con más fuerza, es sin lugar a dudas el padre, que quiere ver un reflejo de su hijo perdido en Pablo, cosa totalmente negativa para este.

Y por último y como mayor importancia, los maltratos tanto físicos como psicológicos que recibe Pablo, creando una situación hostil y agravante para la búsqueda del desarrollo personal.

Es por lo que se puede decir claramente que en este grupo familiar predomina el modelo autoritario en la figura del padre.



Pasando al modelo democrático, lo podemos clasificar en el núcleo familiar de Alfredo, pues dentro de este modelo, se llevan a cabo relaciones relaciones en las que predomina la escucha, la comunicación, libertad de opiniones entre padres e hijos, sensibilidad y afecto, así como el diálogo y las explicaciones ausentes en el modelo anterior. Es un modelo donde ha de fluir armonía en la comunicación enmarcada siempre bajo un criterio moral, pues tampoco se trata de llegar a mimar a la niño, sino que se le lleva la realidad ante sus ojos desde un nivel ético. Todo ello se puede ver desde la postura que toma el padre de Alfredo para explicarle los errores que se comenten, como por ejemplo el juego con el que comienza la película de las vías del tren. Es un padre que trata de hacerle ver la realidad a través de la reflexión y no a través del castigo.



FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

A) FACTORES DE RIESGO
Como primer factor de riesgo a nombrar nos decantaríamos, por uno que a nuestro juicio ha de ser el más importante, pues sin duda alguna la situación de maltrato físico y psicológico como principal factor en el cual habría que intervenir.

Pasando a un segundo factor nombraríamos los siguientes desde un plano más simple e individual a uno más general.

Estarían así la falta de diálogo en la familia, la actitud del padre ante el hijo, la pasividad de la madre en cuanto a la situación familiar, la falta de apego de ambos con Pablo, las relaciones con algunos de sus iguales, la situación de superación el la muerte del hermano de Pablo, por otro lado nos encontramos con la dependencia que sufre la abuela y la dependencia económica del núcleo familiar en el padre.

Si vamos analizando un ámbito más externos nos encontramos con la falta de apoyo por parte de la institución escolar que no se preocupa por la situación de Pablo, así como la comunidad o barrio y más fácilmente el bloque, que ha de saber demás la situación tan agravante con la que están conviviendo. Es por todo ello por lo que queremos recalcar la falta de apoyo en general.

B) FACTORES DE PROTECCIÓN

Por un lado y sin duda el factor de protección más cercano, la amistad de Alfredo y la preocupación que presenta por este. Por otro lado aunque relacionado a este núcleo estaría la presencia de la familia de Alfredo en cuanto a atención indirecta. Se trata de una familia estable tanto económica como emocionalmente, y además con un alto y adecuado nivel para llevar a cabo la socialización del menor.

Entre los nombrados se encontrarían los factores más cercanos o internos del barrio. Aunque también e igual de importantes estarían los servicios sociales gracias a sus distintas intervenciones y derivaciones, hacia la consecución de los derechos del menor.


TIPOS DE MALTRATO DETECTADOS. INDICADORES

Durante el desarrollo de la película se pueden observar distintos tipos de maltrato. Tanto maltratos físicos como psicológicos o emocionales.

Pues si nos fijamos en el primero, se detecta con bastante claridad como el padre agrede a Pablo en multitud de ocasiones cuando este intenta de no acatar las órdenes que siempre le impone. Todo ello ocasiona daños físicos en el menor indefenso, desde la zona facial, hasta hematomas por todo el cuerpo.

Por otro lado nos encontramos con los maltratos psicológicos-emocionales, que también los lleva a cabo en la mayoría de las ocasiones el padre para ejercer la autoridad sobre Pablo, mediante burlas, amenazas y menosprecio, condicionando en él un estado bajo de autoestima y autocontrol, así como inseguridad y poco afecto hacia los suyos.


Estos pueden ser los dos tipos de maltratos a priori que se pueden observar durante el desarrollo de la película.



PLANTEAMIENTOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN EN EL CASO CONCRETO DE PABLO

Tras el análisis de los factores de riesgo y protección con los que se rodea los núcleos familiares entorno a Pablo, se podría pasar a un breve planteamiento de objetivos con los cuales intervenir de cara a la mejora de las condiciones de calidad del chico y de sus parientes más cercanos, así como la eliminación de toda acción perjudicial para su socialización y aprendizaje.

Por ello como planteamiento principal creemos necesario intervenir con el chico para proporcionarle un ambiente adecuado temporalmente para que se adapte a una nueva y mejor situación. Siguiendo con el chico, tendrían que recibir asistencia psicológica para la superación del trauma y aprendizaje de nuevos valores. Así que como más generalizado, vemos importante la cita con un equipo interdisciplinar que trabaje cada parte con el menor, ya sea educativa, orientadora, psicológica... También vemos conveniente que se fomente el apoyo de las instituciones educativas a la que acude, como medio de integración mas facilitada con su grupo de iguales.

Pasando al caso el padre, creemos conveniente que necesita un previo internamiento a las terapias psicológicas para su reinserción. Todo ello depende e la adquisición de nuevos patrones de conducta, valores, habilidades sociales...

La madre por otro lado debería recibir también algún tipo de terapia de conflicto y formación para su mejora y adaptación a la realidad social. Todo lo que se buscaría sería el apoyo a su independencia económica y como no a la adquisición de nuevos conocimientos, valores y habilidades sociales.

Por último, hacer hincapié en la situación de la abuela, pues para que se dé el caso anterior de independencia de la madre, la abuela necesita la solicitud de ayuda por su dependencia, para que previamente sea valorada y se le conceda una ayuda a domicilio.