Y como colofón de esta asignatura, aquí va mi última entrada.
Esta asignatura me ha aportado conocimientos nuevos, acerca de muy diversos temas. La metodología que se ha seguido en el segundo cuatrimestre me ha parecido muy interesante, ya al ser nosotros mismos los que preparábamos los temas, nos hemos implicado de una manera mucho más activa, tanto en los nuestros como en los que preparaban nuestros compañeros (por todo eso de la solidaridad con ellos).
Además, los temas que hemos visto han sido más específicos, de colectivos concretos, algo que nos preparará en nuestra carrera profesional en lugar de tanta teoría general.
Por último, mencionar el gran trabajo que han hecho los profesores con los grupos, asesorando y haciendo un seguimiento del trabajo de cada uno, para así orientarnos a una meta correcta.
Sin más, cierro este blog.
martes, 15 de junio de 2010
INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES
INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES.
Alicia Caballero Ponce.
Guadalupe Chaves Córdoba.
Juan Antonio Cortés Peláez.
Y para finalizar este blog, voy a hablar un poco de la exposición que realizamos Ali, Juanan y yo, basada en la inserción sociolaboral de personas con problemas de drogas y otras adicciones. No voy a entrar nada en materia de teoría, pues para eso entregaremos nuestro dossier escrito. Voy a centrarme más en cómo hemos llevado a cabo la realización del trabajo.
Al escoger el tema, creíamos que no iba a ser una labor demasiado complicada, que encontraríamos información por todos lados, ya que se trata de una temática muy actual. Pero poco a poco nos fuimos dando cuenta de que no, de que esto no era así. Acudíamos a asociaciones, nos encontrábamos con que no tenían información acerca de nuestro tema en concreto. Nos encontrábamos con que no contaban con la figura de un Educador Social; buscábamos información por internet, no encontrábamos nada… Hasta que un buen día encauzamos el camino. Acudimos a una asociación, donde nos dieron información, poca, pero por algo hay que empezar; de ese lugar nos derivaron a otro, que también nos dieron poca información, pero nos derivaron a otro. Y así, poco a poco, fuimos acercándonos cada vez más al punto dónde queríamos llegar.
Una vez recopilada la información, nos pusimos con la elaboración del trabajo, siguiendo el guión que teníamos, y adecuando la información a los puntos que se especificaban. Ahora teníamos otro problema: teníamos demasiada información; hicimos una selección y, en poco tiempo, finalizamos la elaboración del trabajo.
Pero ahora se nos presentaba otro reto: la presentación en clase.
Determinamos cuál contenido era prescindible y lo dejamos a un lado. Realizamos las diapositivas (un excesivo número de diapositivas, lo reconozco xD) y nos propusimos buscar algo que hiciera más dinámica nuestra presentación. Pensamos que in video sería lo más adecuado. Buscamos por todos lados, pasamos tardes enteras yendo de un sitio a otro, pero nada; no logramos encontrar nada relacionado con nuestra temática. Esto nos frustró u nos cerró la mente en busca de nuevas ideas, por lo que al final, en la presentación, no presentamos nada.
Por fin llegó el día de la presentación. Teníamos ya repartido el papel de cada uno, el tema que le tocaba a cada uno exponer. Debo decir, que nuestra presentación, con un número tan elevado de diapositivas y sin ninguna parte más práctica, resultó un tanto teórica y monótona, menos amena que cualquiera de las otras presentaciones que se han llevado a cabo en clase. Pero expusimos los contenidos de una manera correcta y, finalmente, estoy satisfecha con el resultado de nuestro trabajo.
Como grupo, debo decir que hemos trabajado bastante bien, pues no es la primera vez que trabajamos juntos. Además, siempre se han respetado las opiniones de cada uno; si existía conflicto entrábamos en debate hasta aclararlo y cada uno ha aportado su granito de arena. Ha sido un trabajo conjunto muy bueno, y me ha encantado la oportunidad que se me ha dado de trabajar con mis compañeros.
Alicia Caballero Ponce.
Guadalupe Chaves Córdoba.
Juan Antonio Cortés Peláez.
Y para finalizar este blog, voy a hablar un poco de la exposición que realizamos Ali, Juanan y yo, basada en la inserción sociolaboral de personas con problemas de drogas y otras adicciones. No voy a entrar nada en materia de teoría, pues para eso entregaremos nuestro dossier escrito. Voy a centrarme más en cómo hemos llevado a cabo la realización del trabajo.
Al escoger el tema, creíamos que no iba a ser una labor demasiado complicada, que encontraríamos información por todos lados, ya que se trata de una temática muy actual. Pero poco a poco nos fuimos dando cuenta de que no, de que esto no era así. Acudíamos a asociaciones, nos encontrábamos con que no tenían información acerca de nuestro tema en concreto. Nos encontrábamos con que no contaban con la figura de un Educador Social; buscábamos información por internet, no encontrábamos nada… Hasta que un buen día encauzamos el camino. Acudimos a una asociación, donde nos dieron información, poca, pero por algo hay que empezar; de ese lugar nos derivaron a otro, que también nos dieron poca información, pero nos derivaron a otro. Y así, poco a poco, fuimos acercándonos cada vez más al punto dónde queríamos llegar.
Una vez recopilada la información, nos pusimos con la elaboración del trabajo, siguiendo el guión que teníamos, y adecuando la información a los puntos que se especificaban. Ahora teníamos otro problema: teníamos demasiada información; hicimos una selección y, en poco tiempo, finalizamos la elaboración del trabajo.
Pero ahora se nos presentaba otro reto: la presentación en clase.
Determinamos cuál contenido era prescindible y lo dejamos a un lado. Realizamos las diapositivas (un excesivo número de diapositivas, lo reconozco xD) y nos propusimos buscar algo que hiciera más dinámica nuestra presentación. Pensamos que in video sería lo más adecuado. Buscamos por todos lados, pasamos tardes enteras yendo de un sitio a otro, pero nada; no logramos encontrar nada relacionado con nuestra temática. Esto nos frustró u nos cerró la mente en busca de nuevas ideas, por lo que al final, en la presentación, no presentamos nada.
Por fin llegó el día de la presentación. Teníamos ya repartido el papel de cada uno, el tema que le tocaba a cada uno exponer. Debo decir, que nuestra presentación, con un número tan elevado de diapositivas y sin ninguna parte más práctica, resultó un tanto teórica y monótona, menos amena que cualquiera de las otras presentaciones que se han llevado a cabo en clase. Pero expusimos los contenidos de una manera correcta y, finalmente, estoy satisfecha con el resultado de nuestro trabajo.
Como grupo, debo decir que hemos trabajado bastante bien, pues no es la primera vez que trabajamos juntos. Además, siempre se han respetado las opiniones de cada uno; si existía conflicto entrábamos en debate hasta aclararlo y cada uno ha aportado su granito de arena. Ha sido un trabajo conjunto muy bueno, y me ha encantado la oportunidad que se me ha dado de trabajar con mis compañeros.
MAYORES Y JUBILACIÓN
MAYORES Y JUBILACIÓN
Kamelia Agzhout
María del Rocío Martín Berrocal
Cristina Cobos Navarrete
Ana María Gallardo Flores
INTRODUCCIÓN
Podemos afirmar como hecho que son las mujeres principalmente las que se encargan de cuidar a las personas mayores, tanto dependientes como no dependientes (profesionalmente o no). Tras la II Guerra Mundial, se da paso a un Sistema de Bienestar social, otorgando políticas sociales que aumentan la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Cada vez va en aumento la emergencia de personas mayores cultas, capacitadas, activos, instruidos…
APLICACIÓN PRÁCTICA
Para los mayores en edad de jubilación, hay disponibles una serie de recursos y servicios de ocio y tiempo libre, económicos o institucionales.
A) OCIO Y TIEMPO LIBRE: Animación Sociocultural, actividades deportivas, manualidades…
B) RECURSOS ECONÓMICOS: Pensiones contributivas y no contributivas.
C) RECURSOS INSTITUCIONALES: Centros de Día, Hogar del Pensionista, Unidades de Estancia Diurna, Residencias, etc.
PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
- Propiciar que las personas mayores se conviertan en agentes y protagonistas de su propio desarrollo.
- Generación de procesos de participación creando espacios para la comunicación entre grupos e individuos.
- Emprender procesos de a) desarrollo cultural (respuesta a sus necesidades en el espacio, tiempo y situaciones concretas) y b) Desarrollo cultural (construyendo su propia identidad colectiva, generando y participando en los diferentes proyectos y actividades culturales)
- Potenciar la dimensión lúdica, recreativa y relacional de la persona.
- Generar ilusión.
- Contribuir a que la persona reelabore y dé continuidad a su propio proyecto de vida e integrar a los familiares de los mayores en el proceso de dinamización.
- Potenciar la capacidad de decisión y de autogestión de la persona.
- Normalizar la vida de la persona mayor como persona antes que como mayor.
- Recuperar y mantener la vinculación con el entorno y la vida social.
- Mantener y potenciar las capacidades físicas, psíquicas y sociales teniendo en cuenta a la persona como un ser biopsicosocial y espiritual.
CONCLUSIONES
Consideramos que las personas mayores, al llegar a la edad de la jubilación, cuentan con muchas oportunidades a la hora de permanecer activas. La participación y el uso de estos recursos favorecerán el envejecimiento, en cuanto a que siempre será mejor envejecer de forma activa a pasiva.
La exposición estuvo muy interesante, pues se contó con la participación de varios mayores que nos hablaron de su experiencia, sus opiniones sobre la jubilación, cómo la afrontaban, etc. También se contó con la colaboración de Ramón Ramírez, profesor de la Pablo de Olavide.
Kamelia Agzhout
María del Rocío Martín Berrocal
Cristina Cobos Navarrete
Ana María Gallardo Flores
INTRODUCCIÓN
Podemos afirmar como hecho que son las mujeres principalmente las que se encargan de cuidar a las personas mayores, tanto dependientes como no dependientes (profesionalmente o no). Tras la II Guerra Mundial, se da paso a un Sistema de Bienestar social, otorgando políticas sociales que aumentan la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Cada vez va en aumento la emergencia de personas mayores cultas, capacitadas, activos, instruidos…
APLICACIÓN PRÁCTICA
Para los mayores en edad de jubilación, hay disponibles una serie de recursos y servicios de ocio y tiempo libre, económicos o institucionales.
A) OCIO Y TIEMPO LIBRE: Animación Sociocultural, actividades deportivas, manualidades…
B) RECURSOS ECONÓMICOS: Pensiones contributivas y no contributivas.
C) RECURSOS INSTITUCIONALES: Centros de Día, Hogar del Pensionista, Unidades de Estancia Diurna, Residencias, etc.
PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
- Propiciar que las personas mayores se conviertan en agentes y protagonistas de su propio desarrollo.
- Generación de procesos de participación creando espacios para la comunicación entre grupos e individuos.
- Emprender procesos de a) desarrollo cultural (respuesta a sus necesidades en el espacio, tiempo y situaciones concretas) y b) Desarrollo cultural (construyendo su propia identidad colectiva, generando y participando en los diferentes proyectos y actividades culturales)
- Potenciar la dimensión lúdica, recreativa y relacional de la persona.
- Generar ilusión.
- Contribuir a que la persona reelabore y dé continuidad a su propio proyecto de vida e integrar a los familiares de los mayores en el proceso de dinamización.
- Potenciar la capacidad de decisión y de autogestión de la persona.
- Normalizar la vida de la persona mayor como persona antes que como mayor.
- Recuperar y mantener la vinculación con el entorno y la vida social.
- Mantener y potenciar las capacidades físicas, psíquicas y sociales teniendo en cuenta a la persona como un ser biopsicosocial y espiritual.
CONCLUSIONES
Consideramos que las personas mayores, al llegar a la edad de la jubilación, cuentan con muchas oportunidades a la hora de permanecer activas. La participación y el uso de estos recursos favorecerán el envejecimiento, en cuanto a que siempre será mejor envejecer de forma activa a pasiva.
La exposición estuvo muy interesante, pues se contó con la participación de varios mayores que nos hablaron de su experiencia, sus opiniones sobre la jubilación, cómo la afrontaban, etc. También se contó con la colaboración de Ramón Ramírez, profesor de la Pablo de Olavide.
lunes, 14 de junio de 2010
MENORES EN DESAMPARO
MENORES EN DESAMPARO
Beatriz Cruz Garrote
Rocio Gómez Lamarca
Previamente a la explicación del trabajo, las compañeras llevaron a cabo una dinámica para constatar nuestros conocimientos del tema. Previamente pasaron a explicar cómo se iba a estructurar su trabajo, así como los objetivos que pretendían conseguir.
DEFINICIONES
Maltrato: acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y de su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, y cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la sociedad en general.
El desamparo de los niños puede producirse por la imposibilidad, el incumplimiento o el inadecuado cumplimiento de los deberes de protección del menor.
TIPOS DE MALTRATO
A) MALTRATO FÍSICO
Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en riesgo de padecerlo.
B) ABANDONO FÍSICO
El abandono es una pauta de crianza negligente que se caracteriza por la falta de rutina y ausencia de respuestas a las manifestaciones de necesidades que el niño produce a lo largo del día.
C) ABANDONO EMOCIONAL
Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Sus indicadores son: rechazo, atemorizamiento, ignorancia y aislamiento.
D) ABUSO SEXUAL
Cualquier contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder sobre el niño. Según la autoría, puede considerarse incesto o violación. Este abuso sexual puede ser sin contacto físico, vejación sexual o contacto genital.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
Las consecuencias del maltrato en menores son casi innumerables. Entre ellas destacan:
- Consecuencias fisiológicas.
- Retraso escolar.
- Conductas agresivas.
- Dificultad de expresar sentimientos.
- Falta de interacción.
- Inseguridad.
- Baja autoestima.
- Retraso generalizado
- Ansiedad.
- Y un largo etc.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MENOR
Entre las medidas de protección al menor, destacan los equipos de tratamiento familiar. Estos recursos son voluntarios, constituyen el segundo nivel de intervención e intervienen con familias que tienen menores a su cargo; intervienen equipos interdisciplinares.
Los objetivos de estos programas son los siguientes:
- Que las familias proporcionen a los menores un entorno adecuado para su desarrollo integral.
- Evitar la separación de los menores del núcleo familiar.
- Reunificación familiar.
Estos programas intervienen en todos los ámbitos de la vida de una familia: educativo, cultural, social, sanitario, doméstico, etc.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que presenta este colectivo en concreto son los siguientes:
- Historia familiar de abuso.
- Disarmonía familiar.
- Falta de afectividad a los niños.
- Baja autoestima.
- Pobres habilidades sociales.
- Trastornos físicos/psíquicos.
- Drogodependencias.
- Familias mononucleares, jóvenes o no biológicas.
- Hijos no deseados.
- Trastornos congénitos.
- Nacimiento prematuro
- Ausencia de control prenatal.
- Bajo nivel socioeconómico.
- Aislamiento social.
- Alta criminalidad.
- Baja cobertura de los servicios sociales.
- Desempleo.
- Pobreza.
- Aceptación del castigo corporal.
FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
- Aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino.
- Lograr que los niños se sientan a gusto, siendo protagonistas de sus vidas.
- Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.
- Lograr la participación social de los menores.
- Adaptar la conducta de los menores al nuevo medio.
- Intentar que recuperen el retraso escolar para adquirir un nivel educativo adecuado.
- Seguimiento del menor en el centro educativo.
- Favorecer la actitud positiva de los profesores del centro educativo.
- Coordinación con los profesores del centro de educación.
- Acompañar a los que cumplan la mayoría de edad.
- Favorecer la inserción sociolaboral.
RECURSOS QUE SE LE OFRECEN A LOS MENORES
A) Acogimiento familiar
Acogida simple o permanente, preferentemente en la familia extensa, sino en familia ajena.
B) Acogimiento residencial
Acogida en un centro, sea de la tipología que sea.
C) Adopción
Acogimiento de manera legalizada de un menor, incorporándolo a la familia ya sumiendo la tutela.
Para finalizar, las compañeras nos mostraron una entrevista que realizaron en un centro de acogida inmediata y, por último, una dinámica que se realizó fuera del aula por cuestiones de tiempo.
CONCLUSIONES
Existen muchos recursos para satisfacer las necesidades de los menores, incluso si se encuentran en desamparo o son maltratados.
Creo que el tema de menores es un tema muy machacado a lo largo de toda la carrera, pues es uno de los que más interés crea y que tiene más adeptos para, en un futuro, trabajar en esta problemática. Personalmente, no es uno de mis preferidos, y tampoco lo he trabajado mucho a lo largo de estos años, por lo que he aprendido bastantes cosas acerca de este colectivo; aunque muchas de las cosas mencionadas en la exposición (aquí mucho más ampliado y específico, por supuesto), las trabajamos el año pasado en la asignatura de Servicios Sociales Comunitarios y Específicos).
Beatriz Cruz Garrote
Rocio Gómez Lamarca
Previamente a la explicación del trabajo, las compañeras llevaron a cabo una dinámica para constatar nuestros conocimientos del tema. Previamente pasaron a explicar cómo se iba a estructurar su trabajo, así como los objetivos que pretendían conseguir.
DEFINICIONES
Maltrato: acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y de su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, y cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la sociedad en general.
El desamparo de los niños puede producirse por la imposibilidad, el incumplimiento o el inadecuado cumplimiento de los deberes de protección del menor.
TIPOS DE MALTRATO
A) MALTRATO FÍSICO
Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en riesgo de padecerlo.
B) ABANDONO FÍSICO
El abandono es una pauta de crianza negligente que se caracteriza por la falta de rutina y ausencia de respuestas a las manifestaciones de necesidades que el niño produce a lo largo del día.
C) ABANDONO EMOCIONAL
Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Sus indicadores son: rechazo, atemorizamiento, ignorancia y aislamiento.
D) ABUSO SEXUAL
Cualquier contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder sobre el niño. Según la autoría, puede considerarse incesto o violación. Este abuso sexual puede ser sin contacto físico, vejación sexual o contacto genital.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
Las consecuencias del maltrato en menores son casi innumerables. Entre ellas destacan:
- Consecuencias fisiológicas.
- Retraso escolar.
- Conductas agresivas.
- Dificultad de expresar sentimientos.
- Falta de interacción.
- Inseguridad.
- Baja autoestima.
- Retraso generalizado
- Ansiedad.
- Y un largo etc.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MENOR
Entre las medidas de protección al menor, destacan los equipos de tratamiento familiar. Estos recursos son voluntarios, constituyen el segundo nivel de intervención e intervienen con familias que tienen menores a su cargo; intervienen equipos interdisciplinares.
Los objetivos de estos programas son los siguientes:
- Que las familias proporcionen a los menores un entorno adecuado para su desarrollo integral.
- Evitar la separación de los menores del núcleo familiar.
- Reunificación familiar.
Estos programas intervienen en todos los ámbitos de la vida de una familia: educativo, cultural, social, sanitario, doméstico, etc.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que presenta este colectivo en concreto son los siguientes:
- Historia familiar de abuso.
- Disarmonía familiar.
- Falta de afectividad a los niños.
- Baja autoestima.
- Pobres habilidades sociales.
- Trastornos físicos/psíquicos.
- Drogodependencias.
- Familias mononucleares, jóvenes o no biológicas.
- Hijos no deseados.
- Trastornos congénitos.
- Nacimiento prematuro
- Ausencia de control prenatal.
- Bajo nivel socioeconómico.
- Aislamiento social.
- Alta criminalidad.
- Baja cobertura de los servicios sociales.
- Desempleo.
- Pobreza.
- Aceptación del castigo corporal.
FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
- Aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino.
- Lograr que los niños se sientan a gusto, siendo protagonistas de sus vidas.
- Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.
- Lograr la participación social de los menores.
- Adaptar la conducta de los menores al nuevo medio.
- Intentar que recuperen el retraso escolar para adquirir un nivel educativo adecuado.
- Seguimiento del menor en el centro educativo.
- Favorecer la actitud positiva de los profesores del centro educativo.
- Coordinación con los profesores del centro de educación.
- Acompañar a los que cumplan la mayoría de edad.
- Favorecer la inserción sociolaboral.
RECURSOS QUE SE LE OFRECEN A LOS MENORES
A) Acogimiento familiar
Acogida simple o permanente, preferentemente en la familia extensa, sino en familia ajena.
B) Acogimiento residencial
Acogida en un centro, sea de la tipología que sea.
C) Adopción
Acogimiento de manera legalizada de un menor, incorporándolo a la familia ya sumiendo la tutela.
Para finalizar, las compañeras nos mostraron una entrevista que realizaron en un centro de acogida inmediata y, por último, una dinámica que se realizó fuera del aula por cuestiones de tiempo.
CONCLUSIONES
Existen muchos recursos para satisfacer las necesidades de los menores, incluso si se encuentran en desamparo o son maltratados.
Creo que el tema de menores es un tema muy machacado a lo largo de toda la carrera, pues es uno de los que más interés crea y que tiene más adeptos para, en un futuro, trabajar en esta problemática. Personalmente, no es uno de mis preferidos, y tampoco lo he trabajado mucho a lo largo de estos años, por lo que he aprendido bastantes cosas acerca de este colectivo; aunque muchas de las cosas mencionadas en la exposición (aquí mucho más ampliado y específico, por supuesto), las trabajamos el año pasado en la asignatura de Servicios Sociales Comunitarios y Específicos).
ENTORNOS CARCELARIOS
ENTORNO CARCELARIO
Lorena Domínguez Vázquez
Isabel María García Camacho
Ana Beatriz García Cabello
Esta exposición comenzó con mis compañeras hablando acerca de los nombres “comunes” con los que suelen denominarse las cárceles: trullo, chirona, talego…
Posteriormente, nos mostraron un video en el que podían diferenciarse dos realidades totalmente diferentes: En una de ellas aparecía un entorno carcelario de lujo con todo tipo de comodidades, piscina, televisiones en las celdas… mientras que de otro lado aparecían celdas pequeñas, sucias, violencia entre presos…
¿Cuál de las dos creemos que es la realidad? Bueno, pues habrá de todo, habrá algunas prisiones mejor acondicionada que otras, sobre todo, las más modernas contarán con más recursos que prisiones mu antiguas y hechas “a la vieja usanza”.
Otra pregunta ¿Castigo o premio? Bueno, no creo que haya que darle todo tipo de lujos a las personas que están en prisión, pero tampoco aportarles unas condiciones de vida precarias. Debería haber un equilibrio entre ambas opciones.
LEGISLACIÓN
- Constitución española de 1978
- Ley orgánica penitenciaria 1/79 de septiembre
- Reglamento Penitenciario, Real Decreto 190/1996
En esta legislación se resaltan dos objetivos:
a) REEDUCACIÓN
b) REINSERCIÓN SOCIAL
PERFIL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
El perfil mayoritario es varón (90’95% frente a un 8’05% de mujeres) de edades comprendidas entre los 26 y los 30 años y que se encuentran sometidos a una situación de exclusión social.
Del 100% de la población carcelaria, detallamos el mencionar que un 10’1% son analfabetos y un 19’07% son analfabetos funcionales. También cabe destacar que un 51% se encuentran en una situación de desempleo en el momento en el que ingresan en prisión.
TIPOS PRINCIPALES DE DELITOS EN ESPAÑA
Según el Ministerio del Interior, los delitos en los que más se reincide en España son: contra el patrimonio o el orden socioeconómico, contra la salud pública y contra la libertad sexual
FACTORES DE RIESGO
- El ingreso (como un proceso de desocialización).
- Falta de seguridad personal
- Problemas con las drogas y con el alcohol.
- Alejamiento del sistema social
- Problemas mentales
- Etc.
APLICACIÓN PRÁCTICA “CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL MANUEL MONTESINOS Y MOLINA”
El centro de inserción social “Manuel Montesinos y Molina” se encuentra en la población gaditana de Algeciras. Los centros de inserción social tienen mucho que ver con los centros penitenciarios, ya que ambos son, vaga la redundancia, penitenciarios, pero con la diferencia de que en los centros de inserción social los presos pueden abandonar el centro para, por ejemplo, buscar trabajo. Sobre este centro, las compañeras nos mostraron una entrevista con un empleado de este centro, el cual nos contaba características acerca del mismo.
FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
Las funciones que desempeña un educador social dentro de un centro penitenciario son, principalmente, las siguientes:
- Atender al grupo de internos que se les designe.
- Constitución de una carpeta de observación.
- Observación directa de los comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Reuniones periódicas.
- Controlar las actividades recreativas y deportivas.
- Colaboración con los profesores de educación general.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Educación para la vida cotidiana.
- Seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinación con otros profesionales.
Estas funciones vienen recogidas en el reglamento penitenciario. Podemos mencionar, a modo ilustrativo, que el Educador Social se ocupa más del contacto con las personas en prisión que pueda hacerlo, por ejemplo, un trabajador social, el cual posee también sus funciones específicas distintas de las del educador. Éstas se orientan más a prácticas en el exterior como, por ejemplo, mantener el contacto con las familias.
CONCLUSIONES
Como conclusión a esta exposición, debemos mencionar el hecho de que la reinserción se vuelve muy difícil para las personas que se han encontrado en una situación de privación de libertad. Debemos mencionar los estereotipos, prejuicios… que la sociedad mantiene en contra de estas personas, creyendo que la reinserción es imposible.
Además, nos encontramos con que los medios de comunicación no ayudan mucho a dicha reinserción, y todos conocemos lo manipuladores que pueden llegar a ser estos medios. Si la sociedad no “reacepta” a los exreclusos, nos encontraremos con individuos desadaptados, que tendrán conductas desadaptadas y que, tarde o temprano, tendrán muchas posibilidades de reincidir. Por ello debemos abogar por una reinserción efectiva que ofrezca oportunidades a estas personas y que logre reinsertarlas en la sociedad.
Además, y esto que voy a decir creo recordarlo de alguna clase o de algún seminario, no estoy segura, creo que el trabajo con las familias y con el entorno de los presos es escaso o nulo. Esto no favorece para nada la reinserción; es más, cumplir condena para volver al mismo contexto es prácticamente una pérdida de tiempo. Tomemos como ejemplo a un chico, de 20 años, que viva en un barrio marginal, que consuma drogas, que sus amistades sean consumidores de drogas, procedente de una familia desestructurada que ingresa en prisión. Pasa “X” tiempo en prisión ¿y luego qué? Vuelve a su barrio, vuelve con sus amistades, vuelve a consumir, vuelve a reincidir. Por lo tanto, creo que es fundamental realizar un trabajo con el entorno.
El tema de los entornos carcelarios era totalmente desconocido para mí hasta que nos impartieron un seminario de esta temática. En él aprendí cosas de un tema que nunca me había llamado la atención y, debido a esto, cada vez fui teniendo más interés por este colectivo. Esta exposición me ha gustado mucho puesto que es un tema que aún sigue siendo bastante desconocido para nosotros, y creo que podemos aprender mucho de las oportunidades de aprendizaje que nos ofrece.
Lorena Domínguez Vázquez
Isabel María García Camacho
Ana Beatriz García Cabello
Esta exposición comenzó con mis compañeras hablando acerca de los nombres “comunes” con los que suelen denominarse las cárceles: trullo, chirona, talego…
Posteriormente, nos mostraron un video en el que podían diferenciarse dos realidades totalmente diferentes: En una de ellas aparecía un entorno carcelario de lujo con todo tipo de comodidades, piscina, televisiones en las celdas… mientras que de otro lado aparecían celdas pequeñas, sucias, violencia entre presos…
¿Cuál de las dos creemos que es la realidad? Bueno, pues habrá de todo, habrá algunas prisiones mejor acondicionada que otras, sobre todo, las más modernas contarán con más recursos que prisiones mu antiguas y hechas “a la vieja usanza”.
Otra pregunta ¿Castigo o premio? Bueno, no creo que haya que darle todo tipo de lujos a las personas que están en prisión, pero tampoco aportarles unas condiciones de vida precarias. Debería haber un equilibrio entre ambas opciones.
LEGISLACIÓN
- Constitución española de 1978
- Ley orgánica penitenciaria 1/79 de septiembre
- Reglamento Penitenciario, Real Decreto 190/1996
En esta legislación se resaltan dos objetivos:
a) REEDUCACIÓN
b) REINSERCIÓN SOCIAL
PERFIL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
El perfil mayoritario es varón (90’95% frente a un 8’05% de mujeres) de edades comprendidas entre los 26 y los 30 años y que se encuentran sometidos a una situación de exclusión social.
Del 100% de la población carcelaria, detallamos el mencionar que un 10’1% son analfabetos y un 19’07% son analfabetos funcionales. También cabe destacar que un 51% se encuentran en una situación de desempleo en el momento en el que ingresan en prisión.
TIPOS PRINCIPALES DE DELITOS EN ESPAÑA
Según el Ministerio del Interior, los delitos en los que más se reincide en España son: contra el patrimonio o el orden socioeconómico, contra la salud pública y contra la libertad sexual
FACTORES DE RIESGO
- El ingreso (como un proceso de desocialización).
- Falta de seguridad personal
- Problemas con las drogas y con el alcohol.
- Alejamiento del sistema social
- Problemas mentales
- Etc.
APLICACIÓN PRÁCTICA “CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL MANUEL MONTESINOS Y MOLINA”
El centro de inserción social “Manuel Montesinos y Molina” se encuentra en la población gaditana de Algeciras. Los centros de inserción social tienen mucho que ver con los centros penitenciarios, ya que ambos son, vaga la redundancia, penitenciarios, pero con la diferencia de que en los centros de inserción social los presos pueden abandonar el centro para, por ejemplo, buscar trabajo. Sobre este centro, las compañeras nos mostraron una entrevista con un empleado de este centro, el cual nos contaba características acerca del mismo.
FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL
Las funciones que desempeña un educador social dentro de un centro penitenciario son, principalmente, las siguientes:
- Atender al grupo de internos que se les designe.
- Constitución de una carpeta de observación.
- Observación directa de los comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Reuniones periódicas.
- Controlar las actividades recreativas y deportivas.
- Colaboración con los profesores de educación general.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Educación para la vida cotidiana.
- Seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinación con otros profesionales.
Estas funciones vienen recogidas en el reglamento penitenciario. Podemos mencionar, a modo ilustrativo, que el Educador Social se ocupa más del contacto con las personas en prisión que pueda hacerlo, por ejemplo, un trabajador social, el cual posee también sus funciones específicas distintas de las del educador. Éstas se orientan más a prácticas en el exterior como, por ejemplo, mantener el contacto con las familias.
CONCLUSIONES
Como conclusión a esta exposición, debemos mencionar el hecho de que la reinserción se vuelve muy difícil para las personas que se han encontrado en una situación de privación de libertad. Debemos mencionar los estereotipos, prejuicios… que la sociedad mantiene en contra de estas personas, creyendo que la reinserción es imposible.
Además, nos encontramos con que los medios de comunicación no ayudan mucho a dicha reinserción, y todos conocemos lo manipuladores que pueden llegar a ser estos medios. Si la sociedad no “reacepta” a los exreclusos, nos encontraremos con individuos desadaptados, que tendrán conductas desadaptadas y que, tarde o temprano, tendrán muchas posibilidades de reincidir. Por ello debemos abogar por una reinserción efectiva que ofrezca oportunidades a estas personas y que logre reinsertarlas en la sociedad.
Además, y esto que voy a decir creo recordarlo de alguna clase o de algún seminario, no estoy segura, creo que el trabajo con las familias y con el entorno de los presos es escaso o nulo. Esto no favorece para nada la reinserción; es más, cumplir condena para volver al mismo contexto es prácticamente una pérdida de tiempo. Tomemos como ejemplo a un chico, de 20 años, que viva en un barrio marginal, que consuma drogas, que sus amistades sean consumidores de drogas, procedente de una familia desestructurada que ingresa en prisión. Pasa “X” tiempo en prisión ¿y luego qué? Vuelve a su barrio, vuelve con sus amistades, vuelve a consumir, vuelve a reincidir. Por lo tanto, creo que es fundamental realizar un trabajo con el entorno.
El tema de los entornos carcelarios era totalmente desconocido para mí hasta que nos impartieron un seminario de esta temática. En él aprendí cosas de un tema que nunca me había llamado la atención y, debido a esto, cada vez fui teniendo más interés por este colectivo. Esta exposición me ha gustado mucho puesto que es un tema que aún sigue siendo bastante desconocido para nosotros, y creo que podemos aprender mucho de las oportunidades de aprendizaje que nos ofrece.
DIARIO GRUPAL VI
Miércoles, 12 de mayo de 2010
Tras haber tenido las dos tutorías y haber visitado diferentes asociaciones y haber conseguido una entrevista con la educadora social de la fundación GID, nos dispusimos a organizar toda la información que teníamos.
Teníamos toda la delimitación conceptual del colectivo, aunque decidimos que en la presentación de clase no la íbamos a poner porque teníamos demasiados conceptos y sería mejor meterlo como glosario en el trabajo. También teníamos los factores de riesgo, las teorías explicativas y el perfil en el que nos íbamos a centrar, pero nos faltaba la legislación (tanto a nivel, la historia del colectivo (al centrarnos en personas adictas a la cocaína, decidimos buscar la historia de dicha sustancia) y las problemáticas del colectivo, por lo que nos pusimos a buscar en internet.
Tas dejar concluida la primera parte más teórica, nos pusimos a pasar a ordenador toda la información obtenida en las asociaciones y a complementarla con páginas webs como la de PROYECTO HOMBRE o POVEDA. También ampliamos buscando en internet, la información sobre el programa ARQUÍMEDES, la RED DE ARTESANOS o EL PROGRAMA ALHELÍ.
Después de completar toda la información que necesitábamos para el trabajo, nos pusimos a hacer las diapositivas para la exposición de clase. Elegimos un formato (después de un tiempo discutiendo el fondo y la letra de las diapositivas) y fuimos cogiendo lo más importante de la información que teníamos en las diapositivas.
Cuando terminamos, nos dividimos las partes que cada uno iba a exponer. No tuvimos problemas a la hora de repartirlo, porque intentamos que cada uno hiciese la parte que más le gustaba o de la que más conocimiento tenía. Pero sobre todo, intentamos que las partes fueran equitativas, es decir, que todos expusiésemos el mismo tiempo y casi la misma cantidad de diapositivas. También intentamos ir alternando a la hora de exponer para no aburrir tanto a la clase y que una sola persona no se tirase demasiado tiempo seguido exponiendo.
Aunque ya habíamos estado buscando antes, seguimos buscando videos relacionados con nuestro tema de trabajo, pero no encontramos ninguno que nos gustase ni que reflejase lo que queríamos exponer. La mayoría eran campañas contra las drogas, pero de relacionados con la inserción socio-laboral seguimos sin encontrar nada, ni siquiera relacionado con los nuevos recursos específicos que habíamos conocido con las visitas a las asociaciones.
Tras haber tenido las dos tutorías y haber visitado diferentes asociaciones y haber conseguido una entrevista con la educadora social de la fundación GID, nos dispusimos a organizar toda la información que teníamos.
Teníamos toda la delimitación conceptual del colectivo, aunque decidimos que en la presentación de clase no la íbamos a poner porque teníamos demasiados conceptos y sería mejor meterlo como glosario en el trabajo. También teníamos los factores de riesgo, las teorías explicativas y el perfil en el que nos íbamos a centrar, pero nos faltaba la legislación (tanto a nivel, la historia del colectivo (al centrarnos en personas adictas a la cocaína, decidimos buscar la historia de dicha sustancia) y las problemáticas del colectivo, por lo que nos pusimos a buscar en internet.
Tas dejar concluida la primera parte más teórica, nos pusimos a pasar a ordenador toda la información obtenida en las asociaciones y a complementarla con páginas webs como la de PROYECTO HOMBRE o POVEDA. También ampliamos buscando en internet, la información sobre el programa ARQUÍMEDES, la RED DE ARTESANOS o EL PROGRAMA ALHELÍ.
Después de completar toda la información que necesitábamos para el trabajo, nos pusimos a hacer las diapositivas para la exposición de clase. Elegimos un formato (después de un tiempo discutiendo el fondo y la letra de las diapositivas) y fuimos cogiendo lo más importante de la información que teníamos en las diapositivas.
Cuando terminamos, nos dividimos las partes que cada uno iba a exponer. No tuvimos problemas a la hora de repartirlo, porque intentamos que cada uno hiciese la parte que más le gustaba o de la que más conocimiento tenía. Pero sobre todo, intentamos que las partes fueran equitativas, es decir, que todos expusiésemos el mismo tiempo y casi la misma cantidad de diapositivas. También intentamos ir alternando a la hora de exponer para no aburrir tanto a la clase y que una sola persona no se tirase demasiado tiempo seguido exponiendo.
Aunque ya habíamos estado buscando antes, seguimos buscando videos relacionados con nuestro tema de trabajo, pero no encontramos ninguno que nos gustase ni que reflejase lo que queríamos exponer. La mayoría eran campañas contra las drogas, pero de relacionados con la inserción socio-laboral seguimos sin encontrar nada, ni siquiera relacionado con los nuevos recursos específicos que habíamos conocido con las visitas a las asociaciones.
DIARIO GRUPAL V
Martes, 11 de mayo.
Hemos llegado a la segunda tutoría que tenemos con José. La tutoría ha sido un poco apretada de tiempo, las 10 de la mañana, pero era la mejor hora que teníamos y además, una de las tutorías más importantes ya que gracias a ella tendríamos una referencia de las “coletillas” sueltas que nos quedarían.
Durante la tutoría José nos revisó el tema del perfil escogido definitivamente, así como el aspecto teórico anteriormente revisado. Pero se centro más aún en la parte de la información de las asociaciones.
También nos revisó la parte sobre la entrevista de la educadora social, ya que le pedimos que la revisara, porque habíamos concertado una entrevista generalizada para todas las asociaciones, fundamentándonos en la llevada a cabo a la educadora social de la fundación GID. Nos dijo de que si se terminaban derivando desde otras asociaciones a la fundación GID a los consumidores con problemas de drogadicción pues que nos centráramos concretamente en ella. Aunque al final decidimos completar también la función de intervención educativa en las diversas asociaciones para hacer más completo el trabajo.
Nos comunicó que en cuanto a aspectos teóricos estaba demasiado completo, aunque también es verdad que lo veía algo excesivo. Era necesario comprimir el trabajo y hacerlo más ameno para cuando llegara la hora de exponerlo. Y aún estaba desorganizada la información la cual teníamos que poner de forma adecuada.
Nos aportó también algunas ideas sobre la exposición recordándonos la sesión que tuvimos durante marzo y que fue fundamental para el tema de los miedos a las exposiciones. Haciendo hincapié en la comunicación no verbal, el tono y la velocidad, la posición, las distintas dinámicas para hacerlas más amenas y aspecto importante el enfrentar las distintas preguntas que se realicen.
Con ello decir que fue la última tutoría que tuvimos con Jose, pero sin duda alguna fue la que nos dio motivos para llevar a cabo nuestro “esprín final” con las ideas ya bastantes más claras que en la primera sesión de tutoría. Nada más que con ella agradecer la postura hacia nosotros en cuanto a la facilitación de huecos para las tutorías, ya que la agenda por esa fecha parecía estar “apretada”.
Hemos llegado a la segunda tutoría que tenemos con José. La tutoría ha sido un poco apretada de tiempo, las 10 de la mañana, pero era la mejor hora que teníamos y además, una de las tutorías más importantes ya que gracias a ella tendríamos una referencia de las “coletillas” sueltas que nos quedarían.
Durante la tutoría José nos revisó el tema del perfil escogido definitivamente, así como el aspecto teórico anteriormente revisado. Pero se centro más aún en la parte de la información de las asociaciones.
También nos revisó la parte sobre la entrevista de la educadora social, ya que le pedimos que la revisara, porque habíamos concertado una entrevista generalizada para todas las asociaciones, fundamentándonos en la llevada a cabo a la educadora social de la fundación GID. Nos dijo de que si se terminaban derivando desde otras asociaciones a la fundación GID a los consumidores con problemas de drogadicción pues que nos centráramos concretamente en ella. Aunque al final decidimos completar también la función de intervención educativa en las diversas asociaciones para hacer más completo el trabajo.
Nos comunicó que en cuanto a aspectos teóricos estaba demasiado completo, aunque también es verdad que lo veía algo excesivo. Era necesario comprimir el trabajo y hacerlo más ameno para cuando llegara la hora de exponerlo. Y aún estaba desorganizada la información la cual teníamos que poner de forma adecuada.
Nos aportó también algunas ideas sobre la exposición recordándonos la sesión que tuvimos durante marzo y que fue fundamental para el tema de los miedos a las exposiciones. Haciendo hincapié en la comunicación no verbal, el tono y la velocidad, la posición, las distintas dinámicas para hacerlas más amenas y aspecto importante el enfrentar las distintas preguntas que se realicen.
Con ello decir que fue la última tutoría que tuvimos con Jose, pero sin duda alguna fue la que nos dio motivos para llevar a cabo nuestro “esprín final” con las ideas ya bastantes más claras que en la primera sesión de tutoría. Nada más que con ella agradecer la postura hacia nosotros en cuanto a la facilitación de huecos para las tutorías, ya que la agenda por esa fecha parecía estar “apretada”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)